Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

El mito más peligroso sobre la psicosis

  • Alejandra Alonso
  • 19/05/2015
DasWortgewand / Pixabay

Podemos escuchar comentarios en el noticiero, la radio o incluso historias de telenovela que apuntan a los psicóticos y otros enfermos mentales como personas que fácilmente pueden volverse violentas. Y es que los medios alimentan el mito de que las alucinaciones y los delirios afectan nuestra conducta, haciéndonos violentos. Sin embargo dichos síntomas, clásicos de la esquizofrenia, muy raramente causan actos de violencia, según encontró un nuevo estudio.

Solo el 12% de los actos violentos fueron precedidos por la psicosis en un grupo minoritario de alto riesgo

La investigación, que incluyó 305 incidentes violentos en los Estados Unidos, refuta fuertemente la idea de que la psicosis hace que las personas cometan actos violentos.

Solo el 12% de los actos violentos fueron precedidos por la psicosis en un grupo minoritario de alto riesgo.

Precedentes mucho más comunes para la violencia fueron el enojo, el abuso de sustancias y el acceso a armas de fuego.

Los científicos utilizaron datos de seguimiento de 1100 personas que fueron dadas de alta por un establecimiento psiquiátrico. De ellos, se observó a un grupo minoritario de 100 pacientes de alto riesgo que estuvieron involucrados en, al menos, dos actos de violencia luego de ser dados de alta. En este pequeño grupo, se encontró que sólo un 12% de los actos violentos se vinculaban a la psicosis.

Los investigadores entrevistaron también a sus ex pacientes y a sus amigos y familiares.

La autora principal del estudio, Profesora Jennifer Skeem, explica que lo que se intentó hacer fue examinar al pequeño grupo de personas involucradas en actos de violencia repetidos y ver si los incidentes eran causados por las alucinaciones y delirios.

Las personas que sufren un trastorno mental son más propensas a ser víctimas de crímenes violentos

Los resultados del estudio se suman a otro que encontró que menos del 5% de los asesinatos con armas eran perpetrados por personas con cualquier enfermedad mental.

De hecho, las personas que sufren un trastorno mental son más propensas a ser víctimas de crímenes violentos que la persona promedio.

La Profesora Skeem cree importante destacar que esto no significa que las personas con enfermedades mentales no necesitan acceso a servicios psiquiátricos. También, ella subraya que los factores de riesgo para la violencia (abuso de sustancias, maltratos sufridos en la infancia, vecindarios desaventajados, etc.), son compartidos por personas con y sin enfermedades mentales y allí se debería enfocar los esfuerzos para conseguir una sociedad más segura.

A esto se puede agregar que los medios de comunicación deben ser cuidadosos en sus investigaciones y tratar de no hacer comentarios a la ligera, ya que el alcance de su influencia es muy grande y pueden ayudar a arraigar mitos que acrecientan el sufrimiento de las personas con enfermedades mentales.

Fuente: Psyblog

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Club de lectura: La Matrix – Manual del Usuario: Entrenando la Flexibilidad Psicológica en tres pasos por medio de la Terapia de Aceptación y Compromiso
  • No todo es psicología (8): Miedo, fusión y resonancia magnética
  • Psyciencia Labs: Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva contextual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.