Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Estás seguro de que leés tan rápido como pensás?

  • 19/07/2019
  • Maria Fernanda Alonso
Photo by Perfecto Capucine from Pexels

Importante: Este estudio es una impresión previa que aún no ha estado sujeta a revisión por pares y la versión final publicada puede diferir de la versión en la que se basó este informe.

Una revisión analizó casi 200 estudios sobre tasas de lectura publicados en los últimos años con una estimación general de la rapidez con la que leemos. ¿Qué encontró?  Leemos considerablemente más lento de lo que comúnmente se piensa.

En un artículo anterior te comentamos que, según un estudio (Bavishi, Slade, & Levy, 2016), leer ayuda a vivir más, y leer libros es aún más beneficioso para la longevidad pues requiere mayores facultades cognitivas. Quizá que te interese incorporar el hábito de la lectura a tu vida y no sepas cómo. Éstas recomendaciones pueden serte útiles.

De las diversas estimaciones de la velocidad de lectura promedio a lo largo de los años, una de las más citadas es la de 300 palabras por minuto (ppm). Sin embargo, una serie de hallazgos de tasas de lectura más lentas desafían esa estadística, señala Marc Brysbaert de la Universidad de Ghent en Bélgica en su nuevo artículo publicado como preimpresión en PsyArxiv (Brysbaert, 2019).

Brysbaert buscó todos los estudios que midieron las tasas de lectura en participantes de entre 17 y 60 años y en idiomas que usan el alfabeto latino. La naturaleza exacta de los estudios varió mucho: por ejemplo, en algunos, los participantes tuvieron que leer un pasaje largo antes de responder preguntas de opción múltiple sobre el texto, mientras que en otros leyeron oraciones individuales mientras se medían los movimientos de sus ojos. Pero Brysbaert solo incluyó aquellos estudios en los que los participantes leyeron por diversión o comprensión, y excluyó a otros que requieren memorización u otros desafíos. En total, encontró 190 estudios adecuados realizados entre 1901 y 2019, en los que participaron 17.887 participantes.

La tasa de lectura promedio en estos estudios resultó ser solo de 238 palabras por minuto, mucho más lenta que la popular estimación de 300 ppm. Sin embargo, hubo mucha variabilidad entre los estudios, en particular los que utilizaron pasajes muy cortos, donde la tasa más lenta fue de poco más de 100 ppm y la más rápida casi 400 ppm. Con textos más largos, las tasas cayeron más cerca del promedio, lo que sugiere que las tareas de lectura más largas podrían ser una medida más confiable.

Si bien el número de estudios con idiomas distintos al inglés era demasiado pequeño para sacar conclusiones firmes, parecía haber una diferencia entre los idiomas. Por ejemplo, la tasa de lectura en los cinco estudios en español fue considerablemente más rápida que el promedio, con 278 palabras por minuto, mientras que la tasa promedio para los 144 estudios en inglés fue de 236 palabras por minuto. Y aunque el metanálisis sólo incluyó participantes menores de 60 años, Brysbaert señala que otros estudios han encontrado que la tasa de lectura disminuye en los grupos de mayor edad.

Saber que las tasas de lectura son más cercanas a 240 que a 300 palabras por minuto puede parecer bastante intrascendente. Pero los educadores utilizan este tipo de umbrales para determinar si alguien lee con lentitud y necesita ayuda para remediarlo, por ejemplo. «Establecer la tasa de lectura objetivo en 300 palabras por minuto no es realista para la mayoría de las personas y es probable que resulte en una decepción de lo que se puede lograr», escribe Brysbaert.

Este artículo tiene 608 palabras ¿Mediste el tiempo que te tomó leerlo? Si te interesa aumentar tu velocidad de lectura, te recomiendo este artículo y también este.

Fuente: The British Psychological Society

Bavishi, A., Slade, M. D., & Levy, B. R. (2016). A chapter a day: Association of book reading with longevity. Social Science & Medicine, 164, 44-48. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.07.014

Brysbaert, M. (2019). How many words do we read per minute? A review and meta-analysis of reading rate. https://doi.org/10.31234/osf.io/xynwg

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

1 comentario
  1. Wilfredo Bohórquez dice:
    22/07/2019 a las 5:41 pm

    Existe una seria diferencia en cuanto a la velocidad de la lectura ya que no es lo mismo leer acerca de banalidades, temas anodinos o ligeresas deportivas; otra cosa -y muy seria- radica en concentrarse sobre asuntos científicos, o, aquellos que requieren deducciones, acopio de datos informativos o explicaciones sobre temas que despiertan nuestro interés.

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.