Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

(PDF) Evolución de las alteraciones conductuales en niños con TDAH tras la intervención farmacológica

  • 13/06/2013
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB
Trastorno bipolar y procrastinación

Varios estudios han señalado la diferenciación conductual entre los distintos subtipos de TDAH y los beneficios que aporta la medicación psicoestimulante en el tratamiento de dichos problemas conductuales.

Objetivos

Determinar las posibles diferencias conductuales entre los subtipos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad; 2. Analizar la eficacia del metilfenidato sobre el funcionamiento conductual de los tres subtipos de Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad, valorado a partir de las estimaciones de los profesores y padres. Pacientes y métodos. Un total de 90 niños: 39 niños con TDAH-C; 36 con TDAH-I y 15 niños con TDAH-H/I. A todos los pacientes se les administró 0,5 mg/kg durante un período de tres meses, una por la mañana y otra después de comer.

Resultados

Los resultados indican que los niños con Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad de los tres subtipos difieren significativamente en todas las variables conductuales estudiadas excepto en la variable timidez-ansiedad, donde no se han constatado diferencias entre los subtipos de TDAH. Por otra parte, los análisis estadísticos revelaron que los niños con TDAH de los tres subtipos obtuvieron ganancias significativas en relación con la mayoría de las variables conductuales tras la medicación psicoestimulante, según las estimaciones de los padres y profesores.

Conclusiones

Nuestros resultados coinciden con los de otros estudios y aportan nuevos datos en relación con el comportamiento y beneficios del metilfenidato en el nuevo subtipo incluido en el DSM-IV, el predominantemente hiperactivo-impulsivo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurología
Imagen:  mikebaird en Flickr

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Comentarios no permitidos.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.