Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Facebook y su relación con la imagen corporal

  • 04/12/2013
  • Alejandra Alonso

Facebook es una red social relativamente nueva que se ha instalado en la vida de millones de personas en todo el mundo, trayendo beneficios de diversos tipos a nivel personal y laboral. Por este motivo ha sido blanco de varios nuevos estudios, en uno de ellos investigadores de la Universidad Americana en Washington D.C. se interesaron por conocer el impacto de Facebook sobre la imagen corporal. Para averiguarlo le pidieron a 103 chicas que completaran una encuesta de 20 o 30 minutos en el curso de la semana. En la misma se les preguntó sobre el uso de Facebook y sobre su imagen corporal.

Encontraron que el tipo de información al que accedían las chicas en el sitio, en adición a la cantidad de tiempo que estaban en Facebook, tenía la mayor influencia sobre cómo se sentían sobre ellas mismas después.

En el estudio, que fue publicado (PDF completo) en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (Ciberpsicología, Conducta y Redes Sociales), los científicos evaluaron cuán frecuentemente utilizaban funciones específicas de Facebook, tales como “crear un evento” o “fotos en las que apareces” pidiéndoles a las participantes que calificaran su uso habitual de cada función en una escala de 5 puntos donde 1 representaba la respuesta “casi nunca o nunca” y 5 “casi siempre accedo”.

Las jóvenes que le dedicaron la mayor parte del tiempo a actividades relacionadas con las fotos eran más propensas a internalizar un ideal de delgadez, sucumbir a la objetivización propia, estar insatisfechas con su peso o reportar tener una forma de volverse delgadas. Basados en los datos, los investigadores no fueron capaces de determinar si las adolescentes que ya tenían problemas con la apariencia personal eran  propensas a mirar posts relacionados con fotos en o si las imágenes influenciaban la imagen corporal de estas chicas.

Pero especulan que tales imágenes pueden tanto sembrar como exacerbar la forma en que las chicas aplican ideales sociales a ellas mismas. Los autores del estudio escriben: “La naturaleza de la función de compartir fotos de Facebook podría acelerar este proceso.”

Tal objetivización podría también contribuir a los Trastornos de la Alimentación, haciendo que la influencia de las fotos de Facebook  sea un tema que valga la pena estudiar como potencial contribuidor de dietas no saludables, dice en una declaración Brenda K. Wiederhold, editora en jefe de Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. “Dada la conexión entre los Trastornos de la Alimentación y la distorsión e insatisfacción de la  imagen corporal, es importante identificar a los factores contribuyentes en este grupo particularmente vulnerable. Al identificar estos factores, podemos avanzar hacia el diseño de programas preventivos más eficaces.”

Fuente: Healthland
Imagen: Laura Lewis (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • 4 pasos para enmendar un error
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros .

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.