Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La gente que practica mindfulness siente menos dolor, según imágenes cerebrales

  • Rita Arosemena P.
  • 12/09/2018
Cortesía de Kelvin Valerio

¿Beneficios del mindfulness? Todo parece indicar que cada vez son más.

Un estudio realizado en la Escuela de Medicina de Wake Forest sugiere que el mindfulness o atención plena está relacionada una experiencia de dolor reducida. Como bien sabemos, el mindfulness consiste en ser consciente del momento presente sin demasiada reacción emocional o juicio, siguiendo el mismo principio que cualquier técnica de meditación tradicional.

Los investigadores señalan que las diferencias interindividuales en la sensibilidad al dolor varían como una función de las interacciones entre los factores sensoriales, cognitivo-afectivos y de disposición. El rasgo de atención, caracterizado como la capacidad innata para mantener la atención de forma no reactiva al momento presente, es una construcción psicológica que se asocia con resultados de dolor clínico más bajos. Sin embargo, los mecanismos neuronales que sostienen la atención plena disposicional son desconocidos.

En este estudio, guiado por un análisis de datos exploratorios, se buscó determinar si la atención plena disposicional se asocia con una menor sensibilidad al dolor. También se quiso identificar los mecanismos cerebrales que respaldan la relación inversa postulada entre la conciencia del rasgo y el dolor en respuesta a la estimulación nociva.

Los resultados indican que la atención plena de los rasgos se asociaría con un menor dolor y una mayor desactivación de la red de modo predeterminado.

El estudio

Se contó con la participación de setenta y seis voluntarios sanos que completaron el Inventario de conciencia plena de Freiburg (FMI) y se les administró una estimulación inocuosa (35 ° C) y nociva (49 ° C) durante la resonancia magnética funcional basada en la perfusión. Las puntuaciones más altas de FMI se asociaron con menor intensidad de dolor (p = 0,005) y puntuaciones de desagrado de dolor (p = 0,005).

Los análisis cerebrales completos revelaron que una mayor atención mental disposicional se asoció con una mayor desactivación de una región del cerebro que se extiende desde el precúneo hasta la corteza cingulada posterior (PCC) durante el calor nocivo. Estos nuevos hallazgos demuestran que las personas conscientes sienten menos dolor y provocan una mayor desactivación de las regiones cerebrales que apoyan las valoraciones sensoriales, cognitivas y afectivas del compromiso.

«Proponemos que la atención plena y el PCC se deben considerar como objetivos mecanicistas importantes para las terapias del dolor», opinan los investigadores. «Con base en investigaciones previas, sabemos que podemos aumentar la atención plena a través de períodos relativamente cortos de entrenamiento de meditación de atención plena, por lo que esta puede ser una forma efectiva de aliviar el dolor de los millones de personas que sufren de dolor crónico».

Fuente del estudio: Fadel Zeidan, Tim Salomons, Suzan R. Farris, Nichole M. Emerson, Adrienne Adler- Neal, Youngkyoo Jung, Robert C. Coghill. Neural Mechanisms Supporting the Relationship between Dispositional Mindfulness and Pain. PAIN, 2018; 1 DOI: 10.1097/j.pain.0000000000001344

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • Conocerte es como pelar una cebolla
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.