Psyciencia
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
SÍGUENOS
Psyciencia
Psyciencia
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
  • Psicología clínica

(PDF) Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista

  • 21/10/2013
  • Equipo de Redacción

Introducción

Debido a la inexistencia de un tratamiento etiológico para los trastornos del espectro autista (TEA), familias y profesionales están expuestos a recomendaciones no siempre basadas en la evidencia científica y, en ocasiones, contradictorias cuando tienen que decidir sobre la intervención más adecuada.

Objetivo

Realizar una guía de tratamiento de los TEA, en función de la evidencia científica disponible y consensuada por el Grupo de Estudio sobre los TEA del Instituto de Salud Carlos III.

(Artículo relacionado: Guía de buena práctica para el diagnostico de los trastornos del espectro autista)

Desarrollo

La búsqueda de información sobre el tratamiento de los TEA se realizó a través de bases de datos de instituciones de medicina basada en la evidencia. Se complementó con la ofrecida por otras guías de buena práctica clínica, informes de instituciones de referencia, búsquedas en PubMed con criterios metodológicos específicos y, finalmente, con la opinión del Grupo de Estudio.

Conclusión

No existe, hoy en día, un algoritmo simple de tratamiento, y la evidencia disponible sobre la eficacia de la mayoría de las intervenciones es débil. No obstante, existe un firme acuerdo en que la educación –con énfasis en el fomento de habilidades sociales y comunicativas– y el apoyo comunitario son los principales medios de tratamiento.

La guía presenta los elementos comunes que caracterizan a los programas de apoyo más satisfactorios. Estos aspectos se complementarían, según necesidades individuales, con medicamentos, intervenciones conductuales y terapia cognitivo conductual para los problemas psicológicos en personas de nivel de funcionamiento cognitivo alto. El apoyo a las familias y el desarrollo de la sociedad son elementos clave para la calidad de vida de las personas con TEA.

Descarga: PDF Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista

Fuente: Neurología
Imagen: tvazteca

Artículos relacionados:

  • Entrevista a Marsha Linehan, creadora de la Terapia Dialéctico Conductual, por Pablo Gagliesi
  • Trastorno de pánico: Una guía para profesionales
  • El impacto del autismo podría ser diferente en hombres y mujeres
  • Indicadores y modelos de intervención en niños con autismo
  • Romance y autismo
  • Conoce a la Dra. María Cristina Richaud de Minzi y su destacado aporte a la psicología
  • ¿Es diferente el desarrollo de los niños de 6 meses con trastorno del espectro autista?
  • Historia de la Task Force de la División 12 de la APA
  • Una introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso
  • La nueva definición del autismo en el DSM-V, no excluiría a la mayoría de los niños ya diagnosticados
  • Equipo de Redacción
    Equipo de Redacción

    Equipo editorial de Psyciencia.com

    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    • Suscríbete
    Orgullosamente desarrollado por psicólogos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.