Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para familiares de personas con Alzheimer

  • 21/04/2021
  • Equipo de Redacción

Si usted es cuidador de padre, madre, esposo, esposa, suegro, suegra o hermanos que padecen la enfermedad de Alzheimer va a precisar a lo largo de su trayectoria como cuidador principal consejos y apoyos de distintos profesionales médicos, de enfermería, psicólogos o trabajadores sociales. ¡Pídalos! No está solo.

Este manual o guía solo pretende darle unas pautas que le puedan hacer la función de cuidador más fácil, además de hacerle pensar en sí mismo. La consulta de esta guía en ningún caso sustituye el consejo de estos profesionales cercanos, pero le sirve para poder darle respuestas en momentos puntuales a sus dudas y le ayudará a pensar en su mayor y en sí mismo con mas claridad.

La información se agrupa en cuatro grandes bloques. El primero aborda los cuidados hacia su mayor enfermo. El segundo cómo cuidar cuidándose usted como cuidador principal, sin que suponga un riesgo a su propia salud y bienestar. En el tercer apartado se abordan recursos sociales de apoyo tanto al cuidador como al enfermo de Alzheimer. Y en el último se abordan aspectos legales y se aportan direcciones de interés.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.