Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Hablar de las emociones con los niños reduciría problemas de conducta

  • 07/09/2015
  • Alejandra Alonso
johnhain / Pixabay

Los niños con problemas de conducta suelen tener dificultades para identificar, comprender y expresar apropiadamente sus emociones. Un estudio reciente encontró que, si los padres hablan con sus hijos sobre las emociones, los problemas de conducta pueden reducirse. Pero además, es interesante y esperanzador conocer que el estudio fue realizado con una muestra de niños pertenecientes a familias de bajos ingresos.

La investigación, que fue publicada en el Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, podría ayudar en última instancia a aquellos en más necesidad.

“Nuestros hallazgos ofrecen promesa de una estrategia parental práctica y económica para apoyar el desarrollo social y emocional de los infantes en riesgo y reducir problemas conductuales,” declaró Holly Brophy-Herb, profesora del desarrollo del niño en MSU y autora principal del estudio.

El estudio contó con 89 infantes (de entre 18 meses y 2 años de edad) de familia con bajos ingresos inscritas en programas Early Head Start. Se les pidió a las madres que miraran libros con imágenes sin palabras con sus hijos. Los libros incluían muchas tonos emocionales y trataban sobre una niña que perdía y luego encontraba a su mascota.

Los puentes emocionales pueden ser especialmente beneficiosos para las familias que luchan con múltiples estresores

Brophy-Herb y sus compañeros de investigación se enfocaron en el “puente emocional” de la madre con el niño. Esto implicaba no sólo que las madres le pusieran un nombre a las emociones sino también las pusieran en contexto y las relacionaran con la vida del niño.

Durante una visita de seguimiento con las familias, aproximadamente 7 meses después, los investigadores encontraron menos problemas conductuales en los niños con mayor riesgo. Brophy-Herb comentó que esto podría darse porque, al niño aprender sobre las emociones, estas se convierten en una herramienta para aprender a expresar emociones, deseos, sentimientos y palabras simples para expresarlos (en vez de actuar físicamente).

Brophy-Herb opina que los padres pueden aprovechar cualquier circunstancia, por pequeña que parezca, para hablar sobre las emociones y así enriquecer al niño con estos conocimientos y, al mismo tiempo, darle herramientas para expresar sus sentimientos, deseos o necesidades de manera apropiada.

Los puentes emocionales pueden ser especialmente beneficiosos para las familias que luchan con múltiples estresores, incluyendo las desventajas económicas.

Los científicos opinan que esta información debe difundirse como parte de un esfuerzo mayor para incrementar y diversificar el lenguaje entre padres y niños pequeños.

Fuente: Michigan State University

Libro recomendado: Tranquilos y atentos como una rana

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.