Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Impulsividad y motivaciones para consumir alcohol: Un estudio prospectivo del riesgo de dependencia en mujeres adultas jovenes

  • 05/12/2012
  • Alejandra Alonso

Es ampliamente conocido que excederse con las bebidas alcohólicas trae graves consecuencias a nuestra salud física; también es conocido que influyen en nuestro cerebro y esto se manifiesta en nuestra conducta, de ahí que las personas en estado de ebriedad pueden actuar inofensivamente o mostrar conductas antisociales. Una nueva investigación se interesó en conocer si los rasgos relacionados con la impulsividad y los motivos para beber, influían sobre los síntomas de dependencia al alcohol que manifestaba una muestra de mujeres universitarias; el estudio encontró que un rasgo de la impulsividad, llamado ‘urgencia negativa’, predecía incrementos en los síntomas de dependencia al alcohol.

Trasfondo

Un número creciente de mujeres adultas emergentes están comprometiéndose en fuertes conductas alcohólicas, poniéndolas en riesgo de obtener resultados negativos como consecuencia, además de Trastornos por Consumo de Alcohol (TCA). El estudio tuvo el propósito de examinar la influencia de 5 vías de conducta impulsiva (urgencia negativa, urgencia positiva, falta de deliberación, falta de persistencia y búsqueda de sensación), motivos para beber y sus interacciones en el incremento de los síntomas de dependencia al alcohol en adultas jóvenes en un estudio prospectivo.

(Artículo relacionado: Los hombres alcohólicos demuestran un déficit en la empatía y en la comprensión de la ironía)

“En los últimos 30 años, las mujeres jóvenes han estado poniéndose al día con los hombres jóvenes en cuanto al consumo excesivo de alcohol”, dijo Monika Kardacz Stojek, una graduada en el departamento de psicología de la Universidad de Georgia y autora del estudio. “ Los hábitos de beber a menudo se forman en la adultez temprana, así que si una persona joven adquiere el hábito de beber en exceso, le será más difícil romper con este en la adultez. Adicionalmente, por las diferencias psicológicas entre hombre y mujer, estas últimas podrían tener síntomas más inmediatos y severos si consumieran tanto alcohol como un hombre de su misma edad que bebe en exceso en un corto espacio de tiempo.”

“Entre las mujeres universitarias (la población examinada por el estudio), el consumo excesivo de alcohol está asociado con numerosas consecuencia negativas,” dijo Gregory Smith, profesor universitario de investigación y director de entrenamiento clínico en la Universidad de Kentucky. “Esto incluye incapacidad en el rendimiento académico, creciente riesgo de agresión sexual, incremento del riesgo de lesiones por accidentes e incluso aumento del riesgo de morir.”

“Hay diferentes ‘tipos’ de impulsividad,” dice Stojek, “y queríamos examinar los efectos de estos diferentes tipos en los síntomas de dependencia al alcohol. Por ejemplo, queríamos estudiar los efectos del actuar impulsivamente mientras se está angustiado versus los efectos de la búsqueda de sensaciones. Escogimos el primer semestre universitario porque es un período importante en el desarrollo de los hábitos de beber. El alcohol es utilizado muchas veces como mecanismo para iniciar relaciones sociales en la universidad. Dentro de este ambiente riesgoso, los rasgos de personalidad juegan un papel de influencia sobre las conductas individuales. Por ende, el primer semestre de la universidad es un período del desarrollo muy informativo para estudiar riesgos del beber problemático.”

(Artículo relacionado: ¿Se puede predecir el abuso de alcohol en adolescentes por medio de imágenes cerebrales? y ¿Por qué algunos adolescentes son propensos a abusar del alcohol?)

Métodos

Aproximandamente 3 meses atrás se usaron modelos de regresión para examinar la influencia de rasgos, motivos y su interacción en la base del incremento de síntomas de TCA. Un total de 319 mujeres que comenzaban su primer semestre en la universidad, completaron la primera tanda del estudio; 235 de ellas bebían alcohol.

Todas las participantes recibieron el Short-form Michigan Alcoholism Sreening Test (S-MAT), que consiste en 13 cuestionarios referentes a la conducta de beber y síntomas de Trastornos por Consumo de Alcohol. La influencia de los 5 rasgos de la conducta impulsiva (urgencia negativa, urgencia positiva, falta de deliberación, falta de persistencia y búsqueda de sensaciones), y los motivos para beber en los puntajes del S-MAT fueron comparados con una línea base de aproximadamente 3 meses después.

Resultados

Entre las bebedoras, el 17% de la muestra reportó aumentos en los puntajes del S-MAST durante el período que duró el estudio. Consistente con la hipótesis, la interacción de la urgencia negativa y los motivos de afrontamiento, así como la falta de deliberación y los motivos para comprometerse, predijeron aumentos en los síntomas de dependencia en el tiempo 2.

Conclusiones

Este es uno de los pocos estudios que examinan la influencia de los rasgos relacionados con la impulsividad y los motivos para beber, sobre los síntomas de dependencia al alcohol prospectivamente en una muestra de mujeres adultas emergentes. Se encontró que la urgencia negativa y la falta de deliberación fueron predictores de tales incrementos. El estudio había hipotetizado que las mujeres que aprobaron tanto los niveles de urgencia negativa como una alta línea base de motivos de afrontamiento tendrían el mayor incremento de síntomas a través del tiempo, hipótesis que también fue apoyada por los resultados.

“Encontramos que la urgencia negativa, un rasgo de impulsividad que se describe como una tendencia a actuar temerariamente cuando se experimentan emociones negativas, predijo incrementos en los síntomas de Dependencia al Alcohol en mujeres jóvenes que cursaban su primer semestre universitario” dijo Stojek. “Adicionalmente, la falta de deliberación, un constructo de la impulsividad que indica actuar sin pensar, predijo incrementos en los síntomas de Dependencia al Alcohol en adultas jóvenes que cursaban su primer semestre universitario. Finalmente, las mujeres que presentaron alta urgencia negativa y declararon que querían beber para alterar experiencias emocionales (para aumentar sentimientos positivos tanto como para olvidar sentimientos negativos) al principio del semestre, tuvieron los mayores aumentos de síntomas.”

“ Mi experiencia en la clínica es muy consistente con los descubrimientos del estudio,” dijo Smith. “Las mujeres que tienden a actuar temerariamente cuando están estresadas y que perciben que beber les ayuda a afrontar dicho estrés, tienen a terminar con mayores problemas relacionados al alcohol. Asimismo, las mujeres que estaban motivadas a beber para aumentar una experiencia positiva y que les falta deliberación (es decir, que no planifican a futuro) también terminan teniendo más problemas relacionados al alcohol. Clínicamente, he encontrado que las mujeres universitarias que se proponen beber para mejorar sus experiencias, pero también planifican y por, ejemplo, acceden a irse con sus amigas a cierta hora, parecen tener menor riesgo de agresión sexual que las mujeres que no planifican a futuro, de forma que incrementarían su seguridad.

Ambas autoras creen que estos hallazgos pueden ser muy útiles en varios niveles:

“La delineación de dos vías interactivas que parecen influenciar el riesgo, incluso a corto plazo, proveen un avance útil tanto para investigadores como para clínicos,” dice Smith, “los clínicos pueden evaluar los rasgos relacionados con la impulsividad y los motivos para beber y luego forjar intervenciones más adecuadas para cada mujer.”

“Este estudio agrega más claridad a los tipos de rasgos de personalidad y factores motivacionales que están en juego en el incremento de los síntomas de Dependencia al Alcohol en jóvenes adultas en el período crítico del primer semestre universitario, añade Stojek.
“Las mujeres universitarias deberían aprender a planear a futuro cuando salen a beber” advierte Smith, “con el objetivo de reducir su riesgo de problemas. Las mujeres que tienden a volverse impulsivas cuando están estresadas deberían buscar entrenamiento de profesionales en salud mental, sobre formas efectivas de evitar las acciones impulsivas que han sido probadas dañinas. Los padres y administradores de las universidades no deberían subestimar el riesgo asociado al beber excesivo durante los años universitarios.”

Stojek se mostró de acuerdo y agregó: “Parece que las mujeres que saben que tienden a actuar sin pensar cuando están molestas deberían estar conscientes de que pueden estar más en riesgo de consecuencias negativas por beber si beben impulsivamente estando en ese humor negativo.”

Fuentes: Wiley.com y Sciencedaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.