Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Intervención en un caso de trastorno de estrés postraumático por violencia sexual (PDF)

  • 13/06/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB
Trastorno bipolar y procrastinación

Las víctimas de violencia sexual suelen beneficiarse de tratamiento psicológico, si bien se trata de un tema en el que se requiere de más evidencias sobre su evaluación y tratamiento. El presente trabajo presenta la intervención en un caso clínico diagnosticado de trastorno de estrés postraumático por violencia sexual. Se describe el caso de una joven de 19 años que presenta sintomatología de este trastorno tras haber sido víctima de violencia sexual y maltrato psicológico por parte de su ex pareja.

Tras la evaluación se aplicó un tratamiento basado en la terapia cognitivo-conductual. La intervención se basó en psicoeducación, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática y técnicas y respiración y relajación. Se llevó a cabo durante dos meses y medio con un total de nueve sesiones. La evaluación post-tratamiento indicó una disminución en la frecuencia de los síntomas y un aumento progresivo de su estado anímico. Este trabajo aporta nuevas evidencias de la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual, y en concreto la exposición al trauma como método para tratar el estrés postraumático.

Autora:Ana Gil-Iñiguez – Centro Terapéutico Espiral, Alicante, España

Descarga el artículo completo en PDF.

Fuente: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Archivado en:
  • Violencia

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.