Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

El costoso antidepresivo que podría traerle alivio a las personas con depresión persistente

  • 07/03/2019
  • David Aparicio

Después de varios años de críticas y controversias, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) finalmente aprobó el uso de la esketamina como tratamiento para las personas que sufren depresión y que no encuentran alivio en los tratamientos convencionales.

Este nuevo psicofármaco es un spray nasal, desarrollado por Janssen Pharmaceuticals, una división del gigante Johnson & Johnson, que será comercializado bajo el nombre de Spravato el cual contiene una porción activa de la molécula de la ketamina, un poderoso anestésico utilizado en humanos y animales, desarrollado en la década de los 50.

Debido a su “potencial de abuso” y los efectos alucinógenos que puede provocar, la FDA restringió su distribución y ordena su uso bajo estricta vigilancia. Debe ser aplicado dos veces por semana, durante cuatro semanas, dentro de la oficina o clínica médica. El paciente debe ser monitoreado durante dos horas. Todos los síntomas y experiencias deben ser registrados en su historia médica y el paciente no podrá conducir los días que recibe el tratamiento. Un mes completo de tratamiento puede costar entre 4,720 a 6,785 dólares.

El interés de la comunidad científica por la ketamina como antidepresivo inició en el año 2000 cuando Robert Berman y su equipo publicaron en la revista Biological Psychiatry una investigación que reportó mejorías significativas en los síntomas de depresión luego de una sola aplicación intravenosa del fármaco.

Estos hallazgos se basan en la hipótesis de que la depresión podría ser causada por los altos niveles del neurotransmisor glutamato (y no de la serotonina) que afectan las zonas cerebrales responsables del estado de ánimo. La ketamina es un antagonista del receptor NMDA (N-metil-D-aspartato), el cual bloquea la absorción del glutamato en las células nerviosas. El glutamato se asocia con la excitabilidad, memoria y otras funciones. Los investigadores creen que a medida que el cerebro metaboliza la ketamina, se crean nuevas vías neuronales que ayudan a restaurar la función eliminada por la depresión. Es este efecto, y no la experiencia de alucinaciones o disociación, lo que puede ayudar a tratar la depresión.

Desde entonces se fundaron en Estados Unidos diferentes clínicas dirigidas por anestesistas que aplican, por la suma de 550 a 700 dólares, una dosis intravenosa de ketamina. Según sus datos los pacientes reportan mejoras en cuestión de horas. Algo que ningún otro antidepresivo ha logrado. Sin embargo, esta evidencia ha sido fuertemente cuestionada porque los estudios aleatorios en favor de la esketamina han sido desarrollados y financiados por las mismas empresas farmacéuticas. Por otro lado también se ha criticado la rápida aprobación de la FDA cuando no se han cumplido los requisitos necesarios para su implementación.

En uno de los estudios presentados, el spray nasal Spravato demostró efectos significativos en comparación con el placebo en el tratamiento de la depresión. Sin embargo los otros dos ensayos no alcanzaron los requisitos estadísticos necesarios para demostrar su efectividad. Otra investigación a largo plazo demostró que el Spravato en combinación con un antidepresivo oral era efectivo para incrementar el tiempo de remisión en comparación con el placebo.

El principal atractivo de la esketamina es la posible reducción de los intentos suicidas. Cerca del 20% de los pacientes con depresión no encuentran alivio con los tratamientos antidepresivos tradicionales y todo parece indicar que ésta es una respuesta apresurada que nos deja con más dudas.

Fuente: New York Times; Vox

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

2 comentarios
  1. Aitor Jaén Sánchez dice:
    11/03/2019 a las 3:50 am

    Es curioso cómo, en aras de desarrollar un fármaco que poder introducir en el mercado como algo «novedoso», se deja de lado que la ketamina lleva muchos años en el mercado oficial y oficioso, tanto en usos terapéuticos como recreativos. Es muchísimo más barato comprarla en la calle que en la farmacia… cosa que, esto último, sólo beneficiaría a los de siempre… y no nos olvidemos el posible paralelismo que se puede generar con la crisis de los opiáceos de USA, donde la gente, enganchada ya al vicodin, elige pasarse a la heroína al ser ésta mucho más asequible… Saludos

    1. David Aparicio dice:
      11/03/2019 a las 9:07 am

      Bueno en realidad, eso ya lo dijimos en el artículo. La Ketamina es un medicamento categorizado como «indispensable» por la OMS. Lo que hizo Johnson % Johhnson fue crear un nuevo compuesto «esketamina» que tiene el componente activo de la ketamina pero que reduce los sintomas secundarios, y claro, es la manera de ellos para patentizarlo. El parelilismo también lo mencionamos aquí: https://www.psyciencia.com/es-realmente-la-ketamina-un-antidepresivo-milagroso/ y por eso a algunos nos preocupa que se haya aceptado un tratamiento que en realidad no tiene suficiente evidencia.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Entender la depresión (guía)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.