Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La sensación de estar presionados por el tiempo podría no tener mucho que ver con el tiempo en sí

  • 16/03/2015
  • Alejandra Alonso
nile / Pixabay

Los horarios del mundo actual pueden llegar a ser muy locos. No es raro escuchar a personas decir que andan a las corridas con todo lo que tienen que hacer, que los días parecen más cortos, que las semanas se pasan volando y que se necesitarían días de 27 horas para poder cumplir con todo. ¡El tiempo apremia! Pero, ¿y si realmente no es el tiempo en sí el que nos apresura?

El conflicto emocional entre actividades hace que los consumidores sientan que tienen incluso menos tiempo

“Más allá del número de actividades que realmente compiten por su tiempo, el conflicto emocional entre actividades hace que los consumidores sientan que tienen incluso menos tiempo”, escriben Jordan Etkin (Duke University), Ioannis Evangelidis (Erasmus University) y Jennifer Aaker (Stanford University). “Las emociones tales como la culpa sobre dónde gastamos el tiempo o el miedo por la pérdida de ingresos, ambos generan estrés y hacen que una persona se sienta más presionada por el tiempo de lo que realmente está.”

Las personas antes nombradas realizaron un estudio que fue publicado en el Journal of Marketing Research. Se trata de 5 experimentos para demostrar que percibir grandes conflictos entre objetivos hace que la gente se sienta apretada de tiempo. Esa sensación va acompañada de un aumento del estrés y la ansiedad.

Metodología

En el estudio, se les pidió a los participantes que hicieran una lista de tareas que toman cierta cantidad de tiempo y luego se imaginaran completándolas. Después se les pidió a los sujetos que imaginaran que las tareas entraban en conflicto entre sí. En algunos casos, las tareas realmente competían por tiempo. En otros se sentía que estuvieran compitiendo por razones emocionales o financieras solamente.

La ansiedad se incrementaba independientemente de si el conflicto era físico o simplemente emocional

Resultados

Cuando los participantes pensaban que ciertas actividades entraban en conflicto entre sí, se sentían incluso más presionados con el tiempo. Esto se debió a que sentían que su ansiedad por el conflicto aumentaba. Dicha ansiedad se incrementaba independientemente de si el conflicto era físico o simplemente emocional.

Los autores identifican dos estrategias simples para ayudar a reducir los sentimientos falsos de presión por tiempo:

  1. Respiración pausada
  2. Canalización de los sentimientos de estrés a otras emociones más productivas y con alta energía, como la excitación.

Ambas técnicas fueron exitosas en hacer sentir a los participantes que no estaban tan presionados por el tiempo como temían primero.

“Sentirse presionado por el tiempo impacta en cómo los consumidores gastan el mismo, y cuánto están dispuestos a pagar para ahorrar tiempo. Desde el punto de vista del consumidor, sentirse presionado por el tiempo puede tener muchas consecuencias perjudiciales tales como salud pobre, problemas para dormir y depresión. Al parar para respirar o visualizar la fuente del estrés desde una luz más positiva, la gente puede disfrutar el tiempo de una forma más feliz y saludable,” concluyen los autores.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.