Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La severidad del autismo puede cambiar significativamente en la infancia temprana

  • 18/06/2020
  • Alejandra Alonso
Foto por Ricky Turner en Unsplash

Los síntomas de los trastornos del espectro autista pueden cambiar significativamente durante la infancia temprana, según un estudio. Los científicos encontraron que el 28.8% de los niños tenían síntomas menos severos a la edad de 6 años, comparados a cuando tenían 3 años.

Por qué es importante

Estudios previos habían obtenido resultados inconsistentes en relación a cambios en la severidad del autismo durante la infancia. Se creía que la severidad del autismo duraría toda la vida.

Metodología

Se evaluó la severidad de los síntomas de 125 niños (n = 89) y niñas (n = 36) diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Se les evaluó a aproximadamente los 3 y 6 años con respecto a la severidad de los síntomas, el CI y el funcionamiento adaptativo.

La evaluación completa fue exhaustiva, incluyendo información biológica, conductual, médica y neuropsicológica.

Entre los instrumentos utilizados se nombran al ADOS-2, Escalas de Aprendizaje Temprano de Mullen (MSEL), Escala de Habilidades Diferenciales (DAS-II) y las Escalas Vineland de Conducta Adaptativa (VABS II).

Resultados

Al comparar cambios en la severidad en los pacientes analizando las diferencias entre los puntajes de su ADOS CSS a la edad de 3 y 6 años, se consideraba significativo un cambio de 2 o más puntos.

Los científicos clasificaron a los sujetos basados en el puntaje de cambio de severidad en:

  1. Grupo donde hubo disminución en la severidad (28%)
  2. Grupo donde la severidad se mantuvo igual (54.4%)
  3. Grupo donde severidad aumentó (16.8%)

Ellos encontraron que en el primer grupo la severidad era mucho menor y algunos sujetos habían incluso perdido el diagnóstico (n = 7). Aunque también es cierto que otros niños parecieron empeorar. Los autores comentan que, desafortunadamente, no es posible todavía predecir quien tendrá mayor o menor nivel de severidad para ajustar las intervenciones.

Los niños y niñas que mostraron una reducción en la severidad exhibían mejores habilidades adaptativas en múltiples áreas.

Adicionalmente se encontró que las niñas con TEA eran más propensas que los niños a mostrar una disminución de la severidad; también el aumento en la severidad suele ser menor para ellas. Los autores creen que la explicación podría encontrarse en la habilidad de las niñas para camuflar los síntomas.

Otra asociación encontrada fue que un mayor CI aumentaba la probabilidad de que los síntomas disminuyeran.

Limitaciones

El grupo de investigadores enumera ciertos factores limitantes:

  1. El tamaño de la muestra es modesto comparado a otros reportes. Sin embargo las evaluaciones fueron rigurosas y había una amplia variedad en cuanto a severidad y niveles cognitivos y de funcionamiento.
  2. Se basa en solo dos puntos de la infancia temprana. Esperan poder recoger información longitudinal para extender los resultados en el tiempo.
  3. Los cambios en la severidad se hicieron únicamente en base a puntaje calibrado de severidad del ADOS. Podría ser valioso emplear otras medidas objetivas.

Referencia del estudio: Waizbard-Bartov, E., Ferrer, E., Young, G.S. et al. Trajectories of Autism Symptom Severity Change During Early Childhood. J Autism Dev Disord (2020). https://doi.org/10.1007/s10803-020-04526-z

Fuente: Psych Central

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.