Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las películas significativas ayudan a afrontar las dificultades de la vida

  • 17/05/2021
  • Alejandra Alonso
Foto por Erik Witsoe en Unsplash

¿Tenés alguna película o serie que ha sido muy importante en tu vida?¿Tal vez la volves a ver en momentos específicos incluso aunque sea una película o serie triste? 

Una nueva investigación explica porqué. Según sus hallazgos, las personas experimentan una amplia variedad de reacciones positivas y encuentran sentido a los problemas de la vida cuando ven películas significativas como Up o Escape a la Libertad.

Los autores de esta investigación quisieron explorar las reacciones de las personas a películas y clips con contenido significativo pero fuera del laboratorio, en el mundo real. Querían saber cómo las personas experimentan estas películas en su vida diaria.

¿Cómo se realizó el estudio?

Primero crearon dos listas de 20 películas de Hollywood, una era de películas significativas (por ejemplo, La lista de Schindler, Hotel Rwanda y ¿Quién quiere ser millonario?) y otra de películas menos significativas. Todas hechas luego de 1985 y con alto rating.

Para categorizarlas como significativas se fijaron en las descripciones de dichas películas en el sitio de IMDB, buscando términos cómo “inspiradoras”, “significativas” o “conmovedora”. Luego se parearon las películas con otras producidas al mismo tiempo, de categorías similares (G, PG, R) y que los usuarios describían con los mismos términos que usaban para las películas significativas (por ejemplo, Ratatouille, El club de la pelea o Pulp Fiction).

En el estudio participaron 1,098 adultos que fueron reclutados online. La asignación al grupo con lista de películas significativas o no tan significativas fue aleatoria. Se les preguntó qué películas ya habían visto antes y una de las que se indicaron se elegía al azar para cada participantes. Además debían responder a una encuesta en base a esa película. 

En la encuesta se incluyeron varias preguntas que apuntaban a conocer la reacción del participante a la película elegida. 

¿Qué encontraron?

Las personas que recordaban una película significativa eran más propensas a reportar que dicha película les ayudó en momentos difíciles de la vida.

También era más probable que esta clase de películas ayudara a los espectadores a aceptar la condición humana. Las personas que participaron reportaban, por ejemplo, que podían comprender mejor la importancia de experiencias tanto buenas como malas o que los fracasos y logros son parte de la vida.

Otro beneficio reportado fue que muchos se sintieron motivados a ser mejores personas gracias a la película, ser bondadosos con otros y buscar lo que realmente importa en la vida.

De acuerdo con los autores y autora, lo que hace que estas películas tengan tal efecto es que son conmovedoras, hay una mezcla de felicidad y tristeza, su rango emocional y la habilidad de elevar e inspirar a las personas.

Aunque las películas significativas tenían un efecto positivo sobre las personas con más frecuencia. Las películas más entretenidas que significativas también podían ayudar a las personas a encontrar significado.

El equipo les pidió a los participantes que seleccionaran hasta 3 valores de una lista de 16 que habían visto representados en la película que se les pidió que recordaran. Y luego debían puntuar la relevancia personal de cada valor. Encontraron que las personas se sentían mejor preparadas para encontrar sentido en las dificultades de su propia vida cuando recordaban una película que se enfocaba en valores que eran importantes para ellas. Y esto sucedía incluso con películas que se clasificaron como menos significativas. 

Los autores y autora creen que muchas personas ven a las películas como algo más que entretenimiento ya que cumplen un rol importante para el crecimiento y el afrontamiento de períodos difíciles.

Referencia del estudio: Jared M. Ott, Naomi Q. P. Tan, Michael D. Slater. Eudaimonic Media in Lived Experience: Retrospective Responses to Eudaimonic vs. Non-Eudaimonic Films. Mass Communication and Society, 2021; 1 DOI: 10.1080/15205436.2021.1912774

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.