Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas creen que una investigación es más confiable cuando incluyen imágenes cerebrales “extrañas”

  • 09/05/2018
  • David Aparicio

Añade un par de imágenes cerebrales (mejor si son a colores), explicas que hubo una activación en el centro X después de alguna situación y tendrás toda la atención de la audiencia, aun cuando esos datos no añadan información valiosa para entender la conducta y su función. Parece que estoy bromeando, pero en realidad ese fue el resultado de una reciente investigación del British Journal of Educatinal Psychology, que demuestra que las explicaciones sobre temas de educación son más convincentes cuando incluyen imágenes del cerebrales con grandes estructuras coloreadas.

Participaron más de 245 personas a las que se les solicitó que leyeran una de las cuatro variantes de un breve artículo sobre psicología educativa. El primero de los artículos no incluyó información neurocientífica; el segundo incluyó explicaciones neurocientíficas verbales; el tercero agregó explicaciones verbales sumado a un gráfico; y el último también incluyó explicaciones verbales pero con imágenes del cerebro. Una vez leídos los artículos se le pidió valoraran el grado de credibilidad de la información que proveían.

Como era de esperarse, los sujetos consideraban como más “creíbles” el artículo que incluía información verbal e imágenes cerebrales. En cambio, las descripciones verbales por si solas no tuvieron un efecto significativo, ni tampoco la inclusión de gráficos.

Para evaluar si este efecto se restringe solo a las personas del campo de la psicología, los investigadores controlaron si los participantes tenían conocimientos previos en neurociencias y psicología. Sus resultados demuestran que el efecto seductor de las neurociencias se extiende a cualquier persona, siempre y cuando se de en contextos donde esta disciplina sea relevante (una charla para padres sobre educación o una conferencia a politicos sobre adicción, por ejemplo).

Hay una creciente preocupación de los especialistas en salud por el excesivo uso de explicaciones psicológicas basadas en imágenes cerebrales debido a que todavía no cuentan con la evidencia necesaria para explicar la conducta, ni qué función cumplen, o qué la está reforzando. Otros especialistas añaden que las explicaciones neurocentristas pueden entorpecer el desarrollo individual y terapéutico de las personas y dan como ejemplo los pocos o nulos beneficios que tuvo el abuso de las explicaciones cerebrales de las adicciones.

Todo esto no significa que la psicología esté en contra del desarrollo de las neurociencias o que la consideren como una disciplina antagonista. Ambas se pueden nutrir de sus desarrollos,considerando siempre las limitaciones y alcances de cada una.

Fuente del estudio:

Im, S., Varma, K., & Varma, S. (2017). Extending the seductive allure of neuroscience explanations effect to popular articles about educational topics. British Journal of Educational Psychology, 87(4), 518-534. https://doi.org/10.1111/bjep.12162

Fuente: Mad in America

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.