Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas que han experimentado más adversidad muestran más compasión

  • 30/03/2016
  • Alejandra Alonso
Sonnenstrahl / Pixabay

En paralelo con las dificultades causadas por el trauma (depresión y enfermedades mentales) algunas personas experimentan cambios psicológicos positivos, tales como una apreciación renovada por la vida y mayor resiliencia. De acuerdo a un nuevo estudio publicado en el journal Emotion, podemos agregar otro resultado positivo relacionado a la adversidad: compasión.

Haber experimentado mucha adversidad en la vida, produce una tendencia a sentir y mostrar compasión por otros. Otros resultados apoyan a los de este estudio, una investigación realizada en el 2011 encontró que las personas que sufrían más mostraban más altruismo y simpatía por víctimas de desastres.

Daniel Lim y David DeSteno de la Universidad Northeastern primero entrevistaron a 224 personas a través del Amazon’s Mechanical Turk website: cerca del 60% de los encuestados eran mujeres y sus edades oscilaban entre 22 y 74 años. Los participantes respondieron preguntas sobre adversidades que experimentaron  en la vida, incluyendo heridas, pérdidas, desastres y rupturas de relaciones. También completaron instrumentos que medían empatía y compasión y la encuesta terminó con la oportunidad de donar una parte de su pago por participar para la caridad.

Los sujetos que más adversidad habían experimentado (independientemente de la naturaleza de ésta), también autoreportaban mayor empatía y, a su vez, esta se asociaba con más compasión y generosidad, revelada por la cantidad de dinero que elegían donar a la caridad.

Para volver a probar este vínculo adversidad-compasión, los investigadores condujeron un experimento: primero hicieron creer a 51 estudiantes que iban a participar en un estudio sobre el reconocimiento de emociones. En el laboratorio, ellos veían a otro estudiante que participaba del estudio (aunque en verdad era un actor) desempeñando una tarea muy aburrida, éste le decía al investigador que se sentía enfermo y tenía una cita médica. Los sujetos tenían la oportunidad de completar la aburrida actividad que el estudiante enfermo estaba llevado a cabo; la compasión se medía en relación a si decidían terminar la tarea aburrida en lugar del estudiante enfermo y por cuánto tiempo lo hacían. Al siguiente día, los participantes respondieron preguntas sobre la adversidad que habían experimentado en la vida, y también sobre su empatía y compasión. De nuevo, los estudiantes que habían vivido más adversidades reportaron tener mayor empatía y ésta se vinculaba con autovaloraciones de mayor compasión. Y, lo más importante, también se relacionaba a realmente mostrar más conductas compasivas hacia los estudiantes enfermos.

Los científicos resaltan que su estudio solo muestra una correlación entre haber experimentado adversidades en el pasado y mayor compasión, no que una sea la causa de la otra. Ellos también tienen en cuenta que todos respondemos de forma diferente a la adversidad y que las respuestas psicológicas de la gente evolucionan en otros marcos de tiempo. Sin embargo, afirman que sus resultados si apoyan la noción de que la adversidad suele fomentar compasión y prosocialidad. Además tienen razones teóricas que podrían explicar porqué pasa esto: la compasión puede ser una respuesta de afrontamiento a futuro que ayuda a fortalecer los lazos sociales, a beneficio de la persona compasiva y también de aquellos a quienes ésta ayuda.

Fuente: Research Digest

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.