Psyciencia
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
SÍGUENOS
Psyciencia
Psyciencia
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
  • Psicología

Las racionalizaciones más comunes de la gente que come carne

  • 26/05/2015
  • Alejandra Alonso
Life-Of-Pix / Pixabay

Hoy en día muchas personas conviven en su casa con animales a quienes les tienen mucho cariño y por quienes gastan dinero en comida, atención veterinaria, paseos, juguetes e incluso ropa. Pero a pesar del respeto y amor que de esta manera se les demuestra a los animales, muchos continúan comiendo animales. Para afrontar esta aparente contradicción, la gente utilizaría las denominadas 4Ns, es decir la idea de que el consumo de carne es Natural, Normal, Necesario y Agradable (o Nice en inglés).

Un grupo internacional de investigadores, liderados por el Dr. Jared Piazza de la Universidad de Lancaster, examinó teorías recientes que sugieren que las 4 Ns son racionalizaciones comunes que utilizan las personas para defender su decisión de comer carne. De dichas teorías no se han hecho muchos estudios empíricos, debido a esto, se llevaron a cabo 6 estudios sobre el tema.

Los primeros dos estudios (1a y 1b) encontraron que las 4Ns abarcan la mayoría de las justificaciones que la gente ofrece en su defensa (83%-91%). La categoría más utilizada de las cuatro fue: “necesario”.

El tercer estudio (2) observó que las personas que avalan las 4Ns tienden a objetivizar a los animales (asemejarlos más a objetos, quitándoles facultades mentales), e incluían a menos animales en sus círculos de preocupación moral.

Las 4Ns abarcan la mayoría de las justificaciones que la gente ofrece en su defensa

Estudios posteriores (3-5) revelaron que estas personas, que avalan las 4 Ns, no están motivadas por preocupaciones éticas al momento de decidir qué comidas consumir, están menos involucrados en la defensa del bienestar animal, menos impulsados a restringir la utilización de productos de origen animal de sus dietas, menos orgullosos de sus decisiones con respecto a los productos de origen animal, tienden a aprobar actitudes especistas, a consumir carne y productos animales con más frecuencia y están altamente comprometidos con el consumo de carne. Además, los omnívoros que apoyan fuertemente las 4Ns tienden a experimentar menos culpa sobre sus decisiones con respecto a productos de origen animal, resaltando la función aliviadora de culpa de las 4Ns.

Otra posible explicación que ofrece el Dr. Piazza sobre por qué las personas utilizan las 4Ns tiene que ver con la elección de muchas personas de no comer productos de origen animal (veganismo y vegetarianismo) por cuestiones morales, que podría ser una fuente implícita de reproche moral para muchos omnívoros, provocando conductas defensivas.

Al final del estudio, los investigadores pudieron comprobar que la teoría estudiada era una herramienta importante que empleaban los sujetos para minimizar la culpa que tal vez  pudieran sentir al pensar sobre el tema del consumo de productos animales.

Fuente: Lancaster Universtity

Artículos relacionados:

  • Entrevista exclusiva a Steven Hayes desarrollador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
  • Todo lo que necesitas saber para entender la Terapia Sistémica
  • La importancia del lenguaje y los pensamientos en la aplicación de las Técnicas Conductuales
  • Conoce a la Dra. María Cristina Richaud de Minzi y su destacado aporte a la psicología
  • ¿Qué puede ofrecer la Equinoterapia?
  • Terapia de Aceptación y Compromiso. Entrevista a Steven Hayes (2da parte)
  • Una introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso
  • Si callamos, hablarán las piedras: un análisis al estado actual del psicoanálisis
  • Entrevista a Marsha Linehan, creadora de la Terapia Dialéctico Conductual, por Pablo Gagliesi
  • Trastorno de pánico: Una guía para profesionales
  • Alejandra Alonso
    Alejandra Alonso

    Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Me interesan la psicología infanto-juvenil, la evaluación psicológica y las neurociencias.

    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    • Suscríbete
    Orgullosamente desarrollado por psicólogos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.