Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los doctores no estarían comunicando el diagnóstico de Alzheimer a sus pacientes

  • 20/04/2015
  • Andrés Díaz
geralt / Pixabay

El Alzheimer es una de las enfermedades más temidas de nuestra época debido a que afecta profundamente la capacidad de recordar, de aprender y de razonar. Es una enfermedad que no tiene cura pero un diagnóstico oportuno podría ayudar a retrasar algunos de sus síntomas. Y, quizás más importante aún, seria de ayuda para las familias al momento de planificar y saber qué hacer para evitar que la calidad de vida del enfermo, en lo posible, no se vea afectada.

Pero aún sabiendo esto, solo el 45 % de los médicos están informado a sus pacientes de su enfermedad. Así lo divulgó una reciente investigación de la Asociación de Alzheimer, que preguntó  a 16000 pacientes si alguna vez sus médicos les habían dicho que tenían la enfermedad de Alzheimer y comparó sus respuestas con su historial médico para ver si coincidian.

Solo el 45 % de los médicos están informado a sus pacientes de su enfermedad

Keith Fargo, director de programas científicos y de divulgación de la Asociación, quien supervisó el análisis de los datos de la encuesta, dijo: «Lo que nos impactó fue que los médicos en general comprenden los beneficios de revelar un diagnóstico, y están de acuerdo con esos beneficios, pero muchos todavía no hacen divulgación en su propia práctica.»

¿Cuáles serían las principales razones de la omisión intencional?

Una de ellas podría ser el temor de causar angustia emocional en sus pacientes y la falta de tiempo y recursos para explicar plenamente lo que significa el diagnóstico.

Es cierto que muchos médicos pueden ser reacios a utilizar la palabra ¨Alzheimer¨con sus pacientes. Pero se necesita de diagnósticos transparentes y honestos para que el paciente pueda buscar información y ayuda necesaria.

Una de ellas podría ser el temor de causar angustia emocional en sus pacientes

Las dificultades a la hora de diagnosticar Alzheimer es que no existen análisis de sangre o escáner cerebral que puedan decir de manera concluyente a los médicos si un paciente tiene o no dicha condición: todavía es un diagnóstico que los médicos hacen basándose en los informes de evolución de las capacidades intelectuales de los pacientes y en los exámenes psiquiátricos que no son específicos para la enfermedad de Alzheimer.

Otro aspecto que dificulta la divulgación de este diagnóstico es que no existen  medicamentos eficaces para tratar la enfermedad. Los medicamentos utilizados podrían disminuir los efectos del deterioro cognitivo, pero no pueden detener su avance progresivo.

Si bien no hay tratamientos que los médicos puedan indicar a sus pacientes, si hay cosas que las personas pueden hacer para que su calidad de vida no se vea afectada. Según Beth Kallmyer, vicepresidente de servicios a los ciudadanos en la Asociación, se pueden conformar grupos de atención y preparar a los voluntarios con anticipación. Y pone de resalto la importancia del conocimiento sobre el diagnóstico al momento de buscar el apoyo que necesita cada paciente dentro de su círculo personal.

Fuente: Time

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Andrés Díaz

Estudiante de psicología y escritor en psyciencia interesado en la psicología y neurociencias

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.