Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños abusados y las conductas delictivas

  • 14/08/2015
  • David Aparicio
werner22brigitte / Pixabay

Diversos estudios han encontrado que los factores como violencia doméstica, vivir en barrios inseguros o la pobreza se relacionan con la conducta criminal.  Y una nueva investigación encontró que los niños y niñas que fueron abusados o han sufrido de las negligencias de sus padres y cuidadores tienen más riesgos de desarrollar conductas criminales durante su adultez.

El Journal of Interpersonal Violence reporta que los niños de escuela primaria que fueron abusados (física o negligencia de los padres) tienden a externalizar sus conductas por medio de peleas y discusiones. Las niñas por otro lado, tienden a internalizar su comportamiento, se apartan y tienen más riesgos de sufrir de depresión. La investigación también encontró que ambos grupos tienen más riesgos de cometer crímenes durante su adultez.

La investigación fue realizada por Todd Herrenkohl y su equipo de trabajo de la Universidad de Washington. Ellos explican que éste estudio se diferencia de los anteriores porque relaciono patrones de conducta tempranos con el abuso y las conductas criminales desde su infancia hasta la adultez.  En concreto el estudio empezó cuatro décadas atrás y realizó un seguimiento de 186 niños y 170 niñas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Todos los padres fueron entrevistados sobre el estilo de disciplina que usaban con los niños y también se entrevistó a los niños cuando crecieron sobre sus conductas durante su infancia. Estas entrevistas se continuaron haciendo hasta el año 2010 cuando los participantes tenían 36 años en promedio.

Los resultados de los análisis demostraron que el 25% de los participantes cometieron delitos y los más comunes fueron: robar dinero u otros artículos de su familia, violencia física o amenazas de hacerlo.

Nuevamente los estudios demuestra el profundo efecto que tiene el ambiente y los estilos de crianza sobre las conductas a corto y largo plazo. Es necesaria la intervención de los organismos de salud, que permita identificar estos niños y ofrecerles programas especializados para ellos y sus familias.

La ciencia de la conducta ha hecho trabajos muy interesantes que demuestran cuales son las mejores estrategias para mejorar las condiciones de crianza. Puedes conocer más sobre esto en el libro: ¨The Nurture Effect: How the Science of Human Behavior Can Improve Our Lives and Our World ¨ de Anthony Biglan.

Fuente: Medical Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.