Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los perros ponen atención a lo que les decimos y cómo lo decimos

  • 30/08/2016
  • Alejandra Alonso
Lenguaje
947051 / Pixabay

La semana pasada me encontré con un video sobre un perro que no puede disimular la culpa mientras el dueño lo interroga a él y a Odi sobre quién le mordisqueó la plantilla del zapato. Aparte de llorar de la risa, el video fue lo primero que se me vino a la mente al leer sobre una investigación realizada en Hungría sobre el lenguaje humano y los perros, en particular se observó que a los perros les importa tanto lo que decimos como la forma en que lo decimos.

El Dr. Andics, quien estudia el lenguaje y la conducta en perros y humanos, junto con Adam Miklósi y otros colegas, reportó en un paper publicado muy recientemente en el Journal Science, que diferentes partes del cerebro canino responden al significado de una palabra y a la forma en que es dicha, al igual que lo hace el cerebro humano.

Como sucede con el cerebro humano, partes del hemisferio izquierdo del perro reaccionan al significado y partes del hemisferio derecho a la entonación (contenido emocional del sonido). Además descubrieron que solo una palabra de elogio o celebración, dicha en tono positivo, consiguió que realmente se iluminara el sistema de recompensas en el cerebro del animal.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El experimento en sí fue un logro. El Dr. Andics y sus colegas entrenaron a un grupo de perros para entrar a una máquina de resonancia magnética funcional y acostarse mientras la máquina gravaba su actividad cerebral.

Un entrenador les decía palabras en húngaro, voces comúnmente utilizadas por los dueños de los perros como “buen perro”, “muy bien”, “bien hecho”. También utilizó palabras neutrales, como “sin embargo” o “no obstante”. Tanto las palabras de elogio como las neutrales fueron utilizadas en tonos positivos y neutrales.

Las palabras positivas habladas en tono positivo provocaron una actividad fuerte en los centros de recompensa del cerebro. Todo el resto de las condiciones resultaron en una actividad significativamente menor, y todas al mismo nivel.

Esto sugiere que los perros le ponen atención al significado de las palabras.

No quiere decir que el perro no va a mover la cola y mostrarse feliz si le decís “perro cochino” en una voz feliz. El perro está mirando tu lenguaje corporal y tus ojos y tal vez este empezando a inferir que “perro cochino” son palabras de elogio.

En términos de evolución del lenguaje, los resultados sugieren que la capacidad de procesar el significado y la emoción en diferentes partes del cerebro y vincularlas no es exclusivamente humana.

Estudios anteriores han indicado que los perros pueden reconocer palabras; se estima que pueden rastrear hasta 1000 palabras diferentes asociadas a un ítem y pueden devolver el ítem apropiado al ordenarselo. Pero esa es una forma relativamente simple de asociación. El trabajo en esta investigación sugiere que los perros pueden percibir el significado de algunas partes del discurso humano.

Fuentes: The New York Times; ArsTechnica

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.