PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Investigaciones

Los síntomas que podrían predecir el primer episodio psicótico

  • 22/08/2022
  • David Aparicio
frightened man sitting inside a car
Photo by Faruk Tokluoğlu on Pexels.com

La investigación del Psychological Medicine revela cuáles son los síntomas se asocian con el primer episodio psicótico y cuáles no.

En la investigación participaron 390 pacientes que tenían entre 14 y 35 años que formaban parte de un programa de prevención e intervención temprana de psicosis. Basados en las entrevistas con los pacientes y familiares, identificaron 27 síntomas.

Resultados

  • 3.38 años fue el tiempo promedio entre el primer síntoma y el primer episodio psicótico.
  • Las conductas “extrañas” “excéntricas” y el aislamiento social como primer síntoma a los 17-18 años se relacionaron con un episodio psicótico mucho temprano.
  • El síntoma que destacó y se relacionó con una progresión acelerada de los síntomas psicóticos, no fue ni los delirios, ni las alucinaciones, sino la desconfianza o sospecha (paranoia en su forma más extrema).
  • Las alteraciones de percepción no fueron síntomas tempranos porque son relativamente frecuentes en la población general.
  • Alteraciones del sueño
  • Autolesiones
  • Depresión y ansiedad: Estos dos últimos se relacionaron con una progresión mas lenta hacia el diagnóstico del primer episodio. Y los datos previos sugieren que una progresión más lenta se asocia con peores resultados a largo plazo.

¿Por qué la sospecha?

La desconfianza, sospecha o paranoia implica una interpretación cognitiva del ambiente hostil y es un potencial disparador para la aparición de síntomas de ansiedad, delirios y alucinaciones. Los autores encontraron que cuando la desconfianza surge en la adolescencia empeora el ajuste social, incrementa los síntomas de estrés y las interpretaciones sociales son más pobres.

Conclusión

La investigación es exploratoria y todavía hacen falta más datos para analizar los vínculos encontrados en esta investigación. Pero en general, estas asociales con la progresión de la enfermedad podrían ayudar a que las personas reciban el tratamiento adecuado más rápido.

Referencia: Paquin, V., Cupo, L., Malla, A., Iyer, S., Joober, R., & Shah, J. (2021). Dynamic association of the first identifiable symptom with rapidity of progression to first-episode psychosis. Psychological Medicine, 1-9. doi:10.1017/S0033291721003755

Fuente: BPS

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.