Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Los viajes frecuentes pueden hacerte un 7% más feliz

  • David Arturo López
  • 21/01/2021
Foto por Annie Spratt en Unsplash

Los viajeros frecuentes son más felices que la gente que no viaja. Esto lo dice un nuevo estudio que aparece en la revista Tourism Analysis.

En una encuesta conducida Chun-Chu (Bamboo) Chen, profesor asistente de la Escuela de Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Estatal de Washington, se investigó por qué algunos individuos viajan más que otros y si esas experiencias de viajes y turismo tienen un efecto prolongado en su felicidad y su bienestar.

Método

A través de una encuesta se les preguntó a los participantes sobre la importancia de viajar en sus vidas, cuánto tiempo invierten en buscar y planear futuras vacaciones y cuantos viajes hicieron en un año, entre otras cosas. Se contó con una muestra de 500 personas que vivían en Taiwán.

Resultados

De los 500 participantes, un poco más de la mitad reportó haber viajado por placer más de cuatro veces al año. Solo el 7% no tomó vacaciones en todo el año.

Los resultados indican que las personas a las que les interesa la información sobre turismo tienden a compartir sus planes y tienen más probabilidades de tomar vacaciones de forma regular que aquellas que no suelen pensar en su próximo viaje.

También se encontró que los sujetos que reportaban viajar regularmente, al menos a 75 millas de su casa, también informaron que se sentían un 7% más felices cuando se les preguntó sobre su bienestar general que aquellos que informaron viajar muy raramente o no viajar.

Según Chen, aunque su efecto no fue tan fuerte como el efecto que tuvieron el trabajo, la familia y los amigos sobre el bienestar general, la acumulación de experiencias de viajes tuvo un efecto pequeño pero notable en los autoreportes de satisfacción en la vida. Para el autor es un indicador de la importancia que tiene salir de la rutina y tener experimentar novedosas.

El equipo de Chen fue un poco más allá que los estudios anteriores, los cuales se centraron en los beneficios de un viaje específico en el alivio del estrés, la salud y el bienestar. Chen y su equipo estudiaron los beneficios prolongados en el transcurso de un año como resultado de viajar.

Según el autor, los resultados podrían tener implicaciones importantes para los turistas y la industria del turismo una vez que comiencen a reducirse las restricciones debido a la pandemia, ya que pueden proporcionar a las compañías de viajes, hoteles y a las aerolíneas nuevas alternativas de mercadeo al compartir con el público información científica sobre los beneficios de viajar. También muestra que cuanto más la gente habla y planifica vacaciones, es más probable que las tome.

Referencia del estudio: Chun-Chu Chen, Sui-Wen (Sharon) Zou , James F. Petrick. Would you be more satisfied with your life if you travel more frequently? Tourism Analysis, 2020; DOI: 10.3727/108354220X16072200013427

Fuente: Science Daily

David Arturo López

Profesor de la Asignatura de Thinking Skills en el sistema Cambridge International Examinations y maestro de Philosophy for Children del Programa Cambridge Primary.

Archivado en:
  • Bienestar
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (17): Solo se necesitan cinco minutos para romper el ciclo
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.