Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Bienestar

5 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aprende a gestionar el tiempo, es una de las habilidades que más repercutirá en tu bienestar

  • 24/08/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Una de las estrategias usadas para incrementar la productividad es la gestión de tiempo, que proporciona un marco para la toma de decisiones y da una estructura para proteger y adaptar el tiempo en circunstancias cambiantes. Sin embargo, un metaanálisis reciente encontró que el mayor impacto de las habilidades de gestión de tiempo se encuentra en el bienestar personal (Aeon et al., 2021).

Qué metodología usaron

Los investigadores recopilaron 158 artículos desde mediados de la década de 1980 hasta 2019 en revistas de negocios, informática, estudios de género, psicología, sociología y educación. Su objetivo fue analizar la eficacia de la gestión del tiempo. También incluyeron artículos que contenían escalas o cuestionarios sobre gestión del tiempo. (Curiosamente, los estudios de gestión del tiempo se hicieron más populares entre 2000 y 2010, lo que sugiere una tendencia e interés crecientes en el tema).

Las investigaciones estudiaban la gestión del tiempo en el ámbito académico como en el laboral, las diferencias individuales en la gestión del tiempo y su impacto en factores de bienestar como la satisfacción con la vida, la ansiedad, la depresión y el afecto positivo y negativo.

Qué encontraron

Al observar los efectos en todos estos estudios, el equipo descubrió que la administración del tiempo tiene un impacto positivo moderado en el desempeño laboral, tanto en términos de evaluación del desempeño por parte de los gerentes como en factores como la motivación y la participación en el trabajo. La relación entre la gestión del tiempo y el desempeño laboral se fortaleció a lo largo de los años en que se publicaron los estudios, otra sugerencia de que la gestión del tiempo se ha convertido en un factor más importante en la vida de las personas. Este vínculo no era tan fuerte en entornos académicos: la gestión del tiempo parecía ser menos relevante para calificaciones de las evaluaciones que para las revisiones de desempeño en el trabajo.

La mayoría de las diferencias individuales solo se asociaron débilmente con las habilidades de administración del tiempo: las mujeres presentaron habilidades de administración del tiempo más fuertes que los hombres, por ejemplo, pero esta correlación fue débil. Las habilidades de gestión del tiempo de las mujeres crecieron a lo largo de la línea de tiempo del metanálisis, sin embargo, tal vez esta sea una señal de horarios más ocupados y un mayor malabarismo de tareas.

Relación entre la gestión del tiempo y el bienestar personal

A pesar de las narrativas que sugieren que la administración del tiempo es principalmente una habilidad basada en el trabajo o la carrera, el vínculo más fuerte fue entre una buena administración del tiempo y el bienestar: el efecto de la gestión del tiempo en la satisfacción con la vida fue un 72% más fuerte que en la satisfacción con el trabajo. La gestión del tiempo también redujo los sentimientos de angustia.

En general, los hallazgos sugieren que la administración del tiempo funciona, aunque contrariamente a la creencia popular, el bienestar es el factor más favorecido, no el trabajo. Estos hallazgos podrían significar que el bienestar no es simplemente un subproducto de una vida laboral gestionada con éxito, sino que puede ser el resultado directo de una buena gestión del tiempo.

Sin embargo, la administración del tiempo puede ser una función de privilegio ya que los ingresos, la clase y la educación influyen directamente en la posibilidad de gestionar el propio tiempo. Es poco probable que quienes carecen de recursos logren tanto como alguien que los tiene, y avergonzarlos por la falta de logros no ayuda. 

Referencia: Aeon, B., Faber, A., & Panaccio, A. (2021). Does time management work? A meta-analysis. PloS One, 16(1), e0245066. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245066

Fuente: Research Digest

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo conciben la felicidad las personas con rasgos de la tríada oscura de la personalidad y cómo impacta en su bienestar?

  • 16/06/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Maquiavelismo, psicopatía y narcisismo son los tres rasgos que componen la llamada “triada oscura de la personalidad”. Recientemente, un equipo de investigadores exploró cómo conciben la felicidad, su naturaleza, valor, causas y consecuencias las personas con altos niveles de tales rasgos; y encontraron que las personas con rasgos maquiavélicos y psicopáticos altos respaldan concepciones sobre la felicidad que socavan el bienestar. Y, por otro lado, hallaron que las personas con rasgos de personalidad narcisista respaldan concepciones de felicidad que promueven el bienestar (Joshanloo, 2021).

Básicamente, la psicopatía abarca características como ser egoísta, insensible, carente de remordimiento y antisocial. Por su parte, el maquiavelismo refiere a ser manipulador, tener poca moral y explotar a otros. Finalmente, ser excesivamente orgulloso de uno mismo, vanidoso y con un gran ego, además de demostrar poca empatía, sos rasgos narcisistas.

Qué metodología usaron

Para examinar la relación entre la tríada oscura, el bienestar experimentado y un gran conjunto de concepciones de la felicidad, y cómo determinan los niveles de bienestar, el equipo de investigadores llevó adelante un estudio en el que participaron 1177 coreanos, quienes completaron evaluaciones sobre bienestar psicológico y rasgos de la tríada oscura de la personalidad. También completaron ocho encuestas que midieron varias concepciones de felicidad: la Escala de miedo a la felicidad, la Escala de externalidad de la felicidad, la Escala de fragilidad de la felicidad, la Escala de sufrimiento transformativo, la Escala de inflexibilidad de la felicidad, la Escala de valoración de la felicidad, la Escala de felicidad inclusiva y la Escala de eudemonismo y hedonismo.

Qué encontraron

Los investigadores encontraron que los rasgos de la tríada oscura influyen en el bienestar en parte al promover ciertas ideas al respecto; en otras palabras, las personas con niveles altos de los rasgos de la tríada oscura tienden a apoyar o no apoyar ciertas creencias sobre el bienestar que, por sí mismas, mejoran o socavan el bienestar.

Específicamente encontraron que el maquiavelismo y la psicopatía estaban asociados negativamente con el bienestar, es decir que los individuos con rasgos más maquiavélicos y/o psicopáticos tendían a reportar menor satisfacción con la vida, más afecto negativo y menos relaciones positivas. Esta asociación se explica en parte por el hecho de que el maquiavelismo y la psicopatía se asociaron con el apoyo a concepciones de felicidad que tienden a socavar el bienestar, como la creencia de que la felicidad es pasajera o que puede conducir a cosas malas.

Los autores explican que tales personas valoran y buscan la felicidad, pero tienen dudas respecto de sus consecuencias y de cuánto control tendrán sobre ella. Puede que estas personas adopten un enfoque competitivo para obtener felicidad, e incluso podría suceder que  lograr felicidad cause problemas (por ejemplo, la felicidad puede inducir una sensación de rivalidad o envidia en los demás). Estas nociones de bienestar son compatibles con los aspectos egoístas, nihilistas y cínicos del maquiavelismo y la psicopatía, acompañadas de la percepción de que el mundo es un lugar hostil y competitivo.

Por otro lado, calificar alto en narcisismo se asoció con mayor bienestar. En parte puede ser explicado por el hecho de que el narcisismo se asoció a concepciones sobre la felicidad que tienden a promover el bienestar. Señalan los autores que investigaciones anteriores han mostrado también vínculos positivos entre narcisismo y bienestar. Además, la escala de narcisismo utilizada en este estudio mide predominantemente las características relativamente adaptativas del narcisismo (p. ej., grandiosidad y autoestima positiva), dejando de lado las características más desadaptativas (p. ej., explotación y fragilidad narcisista), que pueden inflar las asociaciones con el bienestar. En segundo lugar, los narcisistas muestran una tendencia a la respuesta socialmente deseable y los sesgos de mejora personal ( ver John y Robins, 1994; Kowalski et al., 2018), lo que puede afectar sus respuestas a las preguntas sobre bienestar.

El presente es un estudio transversal, por lo que no se pueden hacer inferencias de causalidad. Además, es necesario replicar sus resultados en muestras de otros países.

Referencia bibliográfica: Joshanloo, M. (2021). Conceptions of Happiness Mediate the Relationship Between the Dark Triad and Well-Being. Frontiers in Psychology, 12, 643351. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.643351

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tres pilares de la salud mental: buen sueño, ejercicio, frutas y verduras crudas

  • 21/01/2021
  • David Arturo López

Según un estudio, publicado en Frontiers in Psychology, el sueño de calidad, hacer ejercicio y comer más frutas y verduras crudas predice una mejor salud mental y bienestar en los adultos jóvenes.

Método

Se trata de un estudio transversal, los datos salen de una encuesta sobre la calidad y cantidad del sueño, actividad física, consumo de frutas y verduras crudas y procesadas. Además se recogieron otros datos: demográficos, estatus socioeconómico, índice de masa corporal, consumo de alcohol, hábito de fumar, condiciones de salud y medidas de síntomas de depresión y bienestar. Del estudio participaron 1,111 adultos jóvenes de Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Resultados

La calidad del sueño, en lugar de la cantidad de sueño, fue el predictor más fuerte de la salud mental y el bienestar, explica Shay-Ruby Wickham, autora principal del estudio.

Aunque sí se observó una asociación entre los síntomas depresivos más altos, un menor bienestar y dormir muy poco o demasiado (menos de 8 horas o más de 12 horas), la calidad del sueño fue un elemento de mayor peso para la predicción de la salud mental y el bienestar.

Los adultos jóvenes que durmieron 9.7 horas por noche mostraron menos síntomas depresivos y mayor sensación de bienestar que aquellos que durmieron 8 horas por noche.

Según explica la autora, estos datos indican que para mejorar la salud mental y el bienestar de los adultos jóvenes, deben promoverse tanto la calidad como la cantidad del sueño como medios para mejorar.

Por otro lado, los adultos jóvenes que consumieron 4.8 porciones de frutas y verduras crudas por día tenían un bienestar más alto. Los que comieron menos de dos porciones y también más de ocho porciones, reportaron una menor sensación de bienestar.

«El sueño, la actividad física y una dieta saludable pueden considerarse tres pilares de la salud, que podrían contribuir a promover un bienestar óptimo entre los adultos jóvenes, una población donde la prevalencia de trastornos mentales es alta y el bienestar es subóptimo», Dice la Sra. Wickham.

Estos comportamientos de salud han sido examinados separadamente en estudios anteriores, pero en este estudio se demuestra que todo ellos son importantes para predecir el bienestar o sufrimiento en adultos jóvenes, dijo la autora y profesora adjunta Tamlin Conner, del Departamento de Psicología. Aclara la autora que, ya que no se manipuló el sueño, la actividad física ni la dieta para poder ver sus efectos en la salud mental y el bienestar, este estudio es solamente correlacional, pero la investigación sugiere que una intervención de ‘salud integral’ que priorice tanto el sueño como el ejercicio y la ingesta de frutas y verduras crudas, deberían ser el siguiente paso en la investigación, agregó la autora.

Referencia original: Shay-Ruby Wickham, Natasha A. Amarasekara, Adam Bartonicek, Tamlin S. Conner. The Big Three Health Behaviors and Mental Health and Well-Being Among Young Adults: A Cross-Sectional Investigation of Sleep, Exercise, and Diet. Frontiers in Psychology, 2020; 11 DOI: 10.3389/fpsyg.2020.579205

Fuente: University of Otago

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los viajes frecuentes pueden hacerte un 7% más feliz

  • 21/01/2021
  • David Arturo López

Los viajeros frecuentes son más felices que la gente que no viaja. Esto lo dice un nuevo estudio que aparece en la revista Tourism Analysis.

En una encuesta conducida Chun-Chu (Bamboo) Chen, profesor asistente de la Escuela de Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Estatal de Washington, se investigó por qué algunos individuos viajan más que otros y si esas experiencias de viajes y turismo tienen un efecto prolongado en su felicidad y su bienestar.

Método

A través de una encuesta se les preguntó a los participantes sobre la importancia de viajar en sus vidas, cuánto tiempo invierten en buscar y planear futuras vacaciones y cuantos viajes hicieron en un año, entre otras cosas. Se contó con una muestra de 500 personas que vivían en Taiwán.

Resultados

De los 500 participantes, un poco más de la mitad reportó haber viajado por placer más de cuatro veces al año. Solo el 7% no tomó vacaciones en todo el año.

Los resultados indican que las personas a las que les interesa la información sobre turismo tienden a compartir sus planes y tienen más probabilidades de tomar vacaciones de forma regular que aquellas que no suelen pensar en su próximo viaje.

También se encontró que los sujetos que reportaban viajar regularmente, al menos a 75 millas de su casa, también informaron que se sentían un 7% más felices cuando se les preguntó sobre su bienestar general que aquellos que informaron viajar muy raramente o no viajar.

Según Chen, aunque su efecto no fue tan fuerte como el efecto que tuvieron el trabajo, la familia y los amigos sobre el bienestar general, la acumulación de experiencias de viajes tuvo un efecto pequeño pero notable en los autoreportes de satisfacción en la vida. Para el autor es un indicador de la importancia que tiene salir de la rutina y tener experimentar novedosas.

El equipo de Chen fue un poco más allá que los estudios anteriores, los cuales se centraron en los beneficios de un viaje específico en el alivio del estrés, la salud y el bienestar. Chen y su equipo estudiaron los beneficios prolongados en el transcurso de un año como resultado de viajar.

Según el autor, los resultados podrían tener implicaciones importantes para los turistas y la industria del turismo una vez que comiencen a reducirse las restricciones debido a la pandemia, ya que pueden proporcionar a las compañías de viajes, hoteles y a las aerolíneas nuevas alternativas de mercadeo al compartir con el público información científica sobre los beneficios de viajar. También muestra que cuanto más la gente habla y planifica vacaciones, es más probable que las tome.

Referencia del estudio: Chun-Chu Chen, Sui-Wen (Sharon) Zou , James F. Petrick. Would you be more satisfied with your life if you travel more frequently? Tourism Analysis, 2020; DOI: 10.3727/108354220X16072200013427

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los valores y el bienestar son influenciados por los rasgos de la personalidad

  • 08/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores han sugerido que los valores de las personas están influenciados por una variedad de factores, incluida la cultura a la que pertenecen, sus rasgos de personalidad subyacentes y sus experiencias (Schwartz, 1992). Dos características estables de las personas son sus sistemas de valores y sus rasgos de personalidad, esto generó interés en un grupo de científicos que quisieron saber si dichas características se interrelacionan a lo largo de la vida de una persona y si los cambios en un factor (como la personalidad) crean cambios en el otro (los valores) (Fetvadjiev & He, 2019).

Para averiguarlo, exploraron datos longitudinales de una encuesta de más de 10.000 personas realizada en los Países Bajos entre 2008 y 2015. Cinco veces en ese período, los participantes recibieron una encuesta sobre sus características de personalidad basada en los Cinco Grandes: apertura, conciencia, extraversión, amabilidad y neuroticismo; así como sobre sus valores. Además, se les hicieron preguntas tanto sobre su satisfacción con la vida como sobre los sentimientos positivos y negativos que estaban experimentando.

La ventaja de tener muchas ondas de datos diferentes de las mismas personas es que permite a los investigadores especular si los cambios en una característica causan cambios en otra. Esto se puede hacer indagando si los cambios en un momento en un factor afectan a otro más fuertemente que a la inversa. Por ejemplo, si los cambios en la personalidad causan cambios en los valores, entonces esperaríamos ver que los cambios en la personalidad en un momento predigan cambios futuros en los valores mejor que los cambios en los valores en ese momento respecto de cambios futuros en la personalidad.

Hallazgos del estudio

Primero, como podríamos esperar, las características de personalidad y los valoresde las personas son bastante estables. Las respuestas de las personas tanto al inventario de personalidad como a la escala de valores no cambiaron mucho con el tiempo. Sin embargo, las respuestas al inventario de personalidad cambiaron menos que las respuestas a la encuesta de valores.

En general, algunas características de la personalidad y algunos valores están relacionados. La amabilidad se correlacionó con el valor de ser prosocial (es decir, querer participar en acciones positivas para la sociedad). La conciencia se correlacionó con la conformidad (lo que refleja que la gente más consciente tiende a querer seguir las reglas, incluidas las reglas sociales). La extraversión estaba relacionada con el valor del disfrute. La apertura se correlacionó con el valor de la autodirección. No hubo correlaciones fuertes entre el neuroticismo y ninguno de los valores.

Los investigadores encontraron que los cambios en la personalidad en un momento eran mejores predictores de valores en el futuro que lo inverso, lo que sugiere que los rasgos de personalidad tienen una mayor influencia en los valores que a la inversa.

Además, los rasgos de personalidad influyeron en una variedad de medidas de bienestar. Tener un alto grado de amabilidad, conciencia, extraversión y apertura tiende a aumentar las medidas de bienestar, mientras que tener un alto nivel de neuroticismo tiende a disminuir las medidas de bienestar. Los cambios en la personalidad en un momento predijeron medidas futuras de bienestar mejores que lo inverso, lo que sugiere que la personalidad afecta el bienestar en lugar de lo contrario.

Los valores se relacionaron más fuertemente con la fuerza de los sentimientos positivos y no con una medida de satisfacción con la vida. Sorprendentemente, los cambios en las medidas de bienestar fueron un mejor predictor de futuros cambios en los valores que lo inverso. Este hallazgo sugiere que los cambios en la sensación general de bienestar de las personas (y en particular sus sentimientos positivos) pueden tener una mayor influencia en los valores que los valores en la sensación de bienestar.

Interpretación de los resultados

Primero, este estudio solidifica la relación entre las características de la personalidad y los valores que se han observado anteriormente. También demuestra que tanto las características como los valores de la personalidad cambian lentamente.

Además, este trabajo sugiere que los cambios en las características de la personalidad (que reflejan la motivación subyacente de las personas) tienen un mayor impacto en los valores de las personas que la situación inversa.

Finalmente, tanto las características de la personalidad como los valores están relacionados con la sensación de bienestar de las personas. Sin embargo, las características de la personalidad tienen un amplio impacto. Los valores afectan las emociones positivas que sienten las personas. Además, los cambios en la personalidad pueden conducir a cambios en el bienestar, pero parece que los cambios en el bienestar pueden tener de hecho un impacto en los valores de las personas.

Más estudios son necesarios para seguir comprendiendo la relación entre los rasgos de la personalidad y los valores de las personas.

Referencias bibliográficas:

Fetvadjiev, V. H., & He, J. (2019). The longitudinal links of personality traits, values, and well-being and self-esteem: A five-wave study of a nationally representative sample. Journal of Personality and Social Psychology, 117(2), 448-464. https://doi.org/10.1037/pspp0000212

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries. Advances in Experimental Social Psychology, pp. 1-65. https://doi.org/10.1016/s0065-2601(08)60281-6

Fuente: Psychology Today

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.