Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los videojuegos podrían cambiar la manera en que sueñas

  • 23/01/2014
  • David Aparicio
quakeboy / Pixabay

Jayne Gackenback es una reconocida psicóloga canadiense de la Universidad de Grant MacEwan, que se ha dedicado durante años a investigar cómo los videojuegos pueden impactar en nuestros sueños. Hace poco publicó una muy interesante investigación en la revista Dreaming donde ella y sus colegas encontraron que los “Hardcore Gamers” (jugadores expertos que pasan más de dos horas, varias veces por semana, jugando videojuegos) son más propensos que sus pares a experimentar sueños lúcidos.

Son más propensos que sus pares a experimentar sueños lúcidos

Gackenback llegó a esta conclusión por primera vez en el 2006, luego de notar que los jugadores y los soñadores lúcidos demuestran rasgos en común como: enfoque intenso y consciencia espacial superior en sus estados de vigilia.

Ella también ha desarrollado una serie de estudios sucesivos que han demostrado que durante los sueños lúcidos los jugadores solo tienen el control sobre sí mismos, como un personaje. Y, como en un juego de video, también son capaces de cambiar los puntos de vista de primera y tercera persona. “Los jugadores ya saben que se siente estar en control en una realidad alternativa”, explicó Gackenback. “Por lo que tiene sentido que un jugador se de cuenta y piense: ‘hey, estoy en un sueño’ y sepa cómo manipular esa situación.”

 Los “Hardcore gamers” parecen no asustarse con las pesadillas

Pero Gackenbach no solo se ha interesado en los sueños lúcidos, ella ha encontrado en otros estudios que los “Hardcore gamers” parecen no asustarse con las pesadillas, de hecho, estos jugadores parecen tomar el control del sueño e incluso disfrutar de estos aterradoras ilusiones nocturnas.

Gackenbach también encontró que los jugadores son propensos a tener más sueños “bizarros”, es decir aquellos que incluyen escenarios imposibles y personajes imaginarios. Los sueños bizarros, están relacionados con una mayor producción creativa en el día a día, lo que sugiere (como también encontró Gackenbach) que jugar videojuegos nos ayuda a ser más creativo en el mundo real.

Los jugadores son propensos a tener más sueños “bizarros”

Estos hallazgos son realmente interesantes, pero antes de concluir este artículo debemos aclarar que los estudios sobre el sueño tienen limitaciones importantes, como ser el hecho de que los investigadores no pueden ver lo que los sujetos sueñan y sólo cuentan con los auto reportes que los mismos les brindan. También cabe resaltar que estos estudios se realizaron en su mayoría con varones adultos, es por ello que Gackenbach espera explorar cómo cambia la conducta del sueño de los niños que hoy en día son expuestos desde edades muy tempranas a los videojuegos.

Fuente: The Verge
Imagen:  Brian Lane Winfield Moore (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.