Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La marihuana podría potenciar, en lugar de ralentizar, el cerebro de ancianos

  • 17/05/2017
  • Rita Arosemena P.
Pexels / Pixabay

En términos generales, la conclusión a la que muchos estudios nos han conducido con relación a los efectos a largo plazo del consumo de marihuana derivan en la degeneración de la memoria y otros efectos perjudiciales para la salud, como crisis de ansiedad y cambios drásticos en el estado de ánimo en personas con niveles altos de consumo.

No obstante, un estudio publicado en Nature Medicine sugiere que los efectos de la marihuana podrían no ser tan negativos como se piensa, al menos no para el cerebro de personas de edad avanzada.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) suministró dosis bajas de delta 9-tetrahidrocannabinol o THC, principal ingrediente activo de la marihuana, a ratones jóvenes, maduros y envejecidos. Como era de esperar, los ratones jóvenes tratados con THC tuvieron un desempeño ligeramente peor en las pruebas de comportamiento relacionadas con la memoria y el aprendizaje.

Por ejemplo, después de que los ratones jóvenes tomaron THC, tardaron más tiempo en aprender dónde se escondía una plataforma segura en un laberinto de agua, y tuvieron más dificultades para reconocer a otro ratón al que previamente habían estado expuestos. Sin la droga, los ratones maduros y envejecidos se comportaron peor en las pruebas que los jóvenes. Pero después de recibir el THC, las actuaciones de los animales ancianos mejoraron hasta el punto de que se parecían a las de los ratones jóvenes no tratados.

De acuerdo con los expertos, estos resultados podrían deberse a que el THC, administrado como pre-tratamiento, parece restaurar significativamente el grado de desempeño cognitivo en ratones ancianos, mientras que tiene el efecto opuesto en ratones jóvenes. Sin embargo, queda todavía un trecho importante por recorrer para saber a ciencia cierta si el efecto sería igual en humanos.

De momento, lo que está claro es que, cuando los investigadores examinaron los cerebros de los ratones ancianos tratados para deducir una explicación, notaron que las neuronas en el hipocampo (zona cerebral crítica para el aprendizaje y la memoria) habían brotado más espinas sinápticas, es decir, puntos de contacto para la comunicación entre las neuronas. Y aún más sorprendente: el patrón de expresión génica en el hipocampo de ratones envejecidos tratados con THC era radicalmente diferente del de ratones ancianos no tratados.

el THC, administrado como pre-tratamiento, parece restaurar significativamente el grado de desempeño cognitivo en ratones ancianos, mientras que tiene el efecto opuesto en ratones jóvenes

Estos hallazgos plantean una posibilidad interesante: que el THC y otros cannabinoides (que incluyen docenas de compuestos biológicamente activos encontrados en la planta de Cannabis sativa) puedan actuar como moléculas antienvejecimiento en el cerebro.

«Sabemos que el sistema cannabinoide endógeno es muy dinámico; pasa por cambios a lo largo de la vida», explica Ryan McLaughlin, un investigador que estudia el cannabis y el estrés en la Universidad Estatal de Washington, pero que no participó en el trabajo actual.

«El sistema cannabinoide se desarrolla gradualmente durante la infancia, y luego explota en la adolescencia. Se observa una mayor actividad de sus enzimas y receptores», dice McLaughlin. «Entonces, a medida que envejecemos, está en un declive constante.»

Aún así, los investigadores no saben todavía con exactitud cómo la marihuana afecta el cerebro de adultos mayores, en parte porque se han enfocado directamente en las personas más jóvenes, que se cree que están en mayor riesgo de consumo inadecuado y, consecuentemente, efectos negativos para salud.

Zimmer y su equipo planean continuar con los estudios gracias a la financiación del gobierno alemán para probar los efectos del THC en adultos mayores con deterioro cognitivo leve. En el entre tiempo, para Zimmer es importante aclarar que no tiene ninguna intención de motivar a ninguna persona a que consuma marihuana con base en este estudio. Al menos no por ahora.

Fuente: Scientific American

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.