Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mecanismos celulares de la neuroplasticidad

  • 28/05/2013
  • Equipo de Redacción

El objetivo de este trabajo consiste en presentar, de manera unificada, una visión de los principales mecanismos de neuroplasticidad conocidos, destacando su universalidad.

Desarrollo

La concepción del sistema nervioso como una entidad inmutable ha sufrido modificaciones sustanciales durante la segunda mitad del siglo XX. La neuroplasticidad, es decir, la capacidad de cambio y reparación del cerebro, se expresa de formas diversas, desde modificaciones funcionales de estructuras ya existentes, hasta la formación por crecimiento y proliferación de nuevas estructuras y neuronas. El presente trabajo aborda los mecanismos celulares y moleculares de los fenómenos neuroplásticos y los clasifica en dos grandes grupos: plasticidad por crecimiento, donde se incluyen los mecanismos de regeneración axonal, colateralización y sinaptogénesis reactiva; y plasticidad funcional, que abarca cambios en la eficacia de la transmisión sináptica como la potenciación a largo plazo y la activación de sinapsis silentes. Se presentan además algunas relaciones de fenómenos neuroplásticos con enfermedades del sistema nervioso, así como ejemplos de factores fisiológicos, físicos y farmacológicos que pueden, en el futuro, convertirse en herramientas terapéuticas para estimular y modular la neuroplasticidad.

Conclusiones

Los mecanismos neuroplásticos muestran un alto grado de conservación filogenética y ontogenética, y son importantes tanto en la génesis de trastornos y enfermedades del sistema nervioso, como en su reparación tras sufrir traumatismos y daños muy diversos. La modulación de los mecanismos neuroplásticos por agentes físicos y químicos se vislumbra como una de las más potentes herramientas terapéuticas de la neurología restaurativa.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.