Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mindfulness y comportamiento prosocial

  • 16/07/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Una nueva investigación encontró que la meditación mindfulness aumenta los comportamientos prosociales, incluso cuando no incluye instrucciones explícitas basadas en la ética (Berry et al., 2020).

Para llegar a estos resultados, los autores realizaron un metanálisis que combinó los datos de varios estudios mediante un procedimiento estadístico. Los científicos y académicos habían notado que las meditaciones mindfulness seculares no cuentan con una ética explícita, a diferencia de lo que sucede con las tradiciones contemplativas canónicas. Esto los llevó a preguntarse si es necesaria una instrucción ética explícita para promover resultados prosociales.

«Según la investigación experimental de nuestro laboratorio, creíamos que la capacitación en mindfulness promueve resultados interpersonales positivos a través de cambios cognitivos sociales que implican el modo en que prestamos atención a las necesidades de los demás en las interacciones sociales. La atención plena no necesita confiar en los llamamientos para actuar éticamente. Diseñamos este metanálisis para comprender si las intervenciones de atención plena que no incluyen instrucción en ética promueven conductas prosociales,” dijo Daniel R. Berry, autor del estudio.

Los investigadores buscaron estudios previos sobre mindfulness que no incluían lenguaje explícito basado en la ética, fueron aleatorizados, incluyeron al menos una condición de control y examinaron los resultados prosociales. Encontraron 29 estudios que se ajustaban a sus criterios.

Su metaanálisis posterior confirmó que el entrenamiento de la atención plena se asoció con aumentos en los resultados prosociales, especialmente aumentos en el comportamiento compasivo y reducciones en los comportamientos relacionados con prejuicios o represalias.

“Nuestro metanálisis describe la importancia de las intervenciones de control para aislar la atención plena. Sugerimos que los investigadores necesitan especificar cómo la intervención de control ayuda a aislar la atención plena y que los controles inactivos son necesarios en la mayoría de los estudios sobre el comportamiento prosocial,» explicó Berry.

“La mayoría de los estudios sobre mindfulness y comportamiento prosocial utilizan un diseño exclusivo posterior a la prueba. En estos diseños, se necesita un control inactivo junto con un control activo que aísla la atención plena; los controles inactivos ayudan a especificar que la atención plena aumenta el comportamiento prosocial y no es el control activo el que lo reduce.»

“Además, todavía creemos que las prácticas de atención plena en ética son una pregunta de investigación valiosa para estudiar. Sin embargo, reconocemos que en dicha investigación es un desafío descartar la posibilidad de que las instrucciones basadas en la ética sean una característica de la demanda. Dicho de otra manera, los participantes que reciben estas instrucciones pueden comportarse de manera más prosocial porque piensan que eso es lo que se espera de ellos,» señaló.

Advierten los investigadores que los “efectos prosociales” de la práctica de mindfulness sólo  fueron confiables cuando el comportamiento prosocial se midió inmediatamente después de que finalizó el entrenamiento. Y señalan que “los estudios futuros podrían centrarse en las consecuencias prosociales potencialmente duraderas del entrenamiento de atención plena a largo plazo en contextos ecológicamente válidos fuera del entorno del laboratorio.»

A la hora de interpretar el efecto de reducción de prejuicios de esta práctica, los investigadores señalan que hay que tener en cuenta que “la mayoría de los estudios sobre prejuicios en metanálisis no utilizaron el grupo social como referencia para examinar la brecha en el comportamiento prosocial entre los miembros del grupo social y del grupo externo. Por lo tanto, la atención plena puede aumentar el comportamiento prosocial hacia los demás en general, pero no cerrar la brecha en la ayuda que generalmente favorece a los miembros del grupo.”

Referencia bibliográfica:

Berry, D. R., Hoerr, J. P., Cesko, S., Alayoubi, A., Carpio, K., Zirzow, H., Walters, W., Scram, G., Rodriguez, K., & Beaver, V. (2020). Does Mindfulness Training Without Explicit Ethics-Based Instruction Promote Prosocial Behaviors? A Meta-Analysis. Personality & Social Psychology Bulletin, 46(8), 1247-1269. https://doi.org/10.1177/0146167219900418

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • DBT en adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.