Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Las mujeres y los hombres perciben la infidelidad de maneras diferentes

  • Alejandra Alonso
  • 24/06/2016
mujeres
Pexels / Pixabay

La infidelidad puede causar insatisfacción con la relación y separación, aunque en algunos casos los problemas podrían deberse a las diferentes formas en que los individuos definen a la infidelidad. Un estudio publicado en Sexual & Relationship Therapy ha investigado las diferentes formas en que los hombres y las mujeres perciben la infidelidad.

Los autores buscaron entender mejor las percepciones potenciales sobre la infidelidad. Encontraron que las mujeres eran más propensas a considerar infidelidad tanto a los actos basados en lo sexual como a los basados en lo emocional.

Los participantes (354 estudiantes de psicología) completaron un cuestionario online. El mismo que apuntaba a evaluar su personalidad y cómo ésta se relacionaba a sus percepciones sobre la infidelidad y su sensibilidad al rechazo.

Los científicos sugieren educar a los individuos en éstas diferencias de género para ayudar a calmar la ansiedad

Específicamente, el cuestionario utilizaba diferentes categorías de pregunta para clasificar a la infidelidad de 3 formas: infidelidad sexual, infidelidad íntima e infidelidad fantaseada.

Para los autores, el hecho de que las mujeres fueran propensas a identificar ciertos actos como infieles no es sorprendente. La explicación a esto es que ellas puntúan más alto que los hombres en las medidas de “comunión” (el grado en que una persona quiere formar y mantener lazos interpersonales positivos).

Los científicos concluyeron con sugerencias para aplicar en terapia, incluyendo educar a los individuos en éstas diferencias de género para ayudar a calmar la ansiedad.

Fuente: Psypost

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Psicofármacos para el trastorno de pánico: lo que los terapeutas deben saber
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Nunca pares
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.