Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Son las personas narcisistas más propensas a experimentar vergüenza cotidianamente?

  • 28/09/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Un equipo de investigadores buscó averiguar si los sentimientos de vergüenza son típicos del narcisismo patológico y examinó si los rasgos narcisistas modulan el impacto de las situaciones en esas experiencias emocionales.

¿Por qué es importante? Determinar con claridad la relación entre la vergüenza y el narcisismo es una herramienta necesaria cuando se diseñan planes de tratamiento que puedan resultar eficaces en pacientes con narcisismo patológico.

Metodología: participaron del estudio de diseño longitudinal 196 adultos jóvenes, cuya edad promedio fue de 22 años. Se registraron seguimientos diarios, los participantes completaron medidas de autoinforme de narcisismo utilizando el Inventario Breve de Narcisismo Patológico (B-PNI) y el Inventario de Narcisismo de Cinco Factores – Forma Corta (FFNI-SF). También completaron medidas de propensión a la vergüenza y autoestima.

Después de eso, todos descargaron una aplicación donde se les pedía que respondieran a una breve encuesta una vez al día durante 28 días. Los cuestionarios diarios evaluaron cómo se sentían los participantes ese día en términos de vergüenza, narcisismo grandioso, narcisismo vulnerable y autoestima.

Resultados: encontraron los investigadores que el rasgo de narcisismo vulnerable se correlacionó de forma positiva con la vergüenza diaria como promedio a lo largo de los 28 días. Es decir que cuanto mayor narcisismo vulnerable presentaba una persona, más vergüenza experimentaba (Sarno et al., 2020).

Además: las personas con autoestima frágil (autoestima contingente B-PNI), tendencia a devaluar la intimidad por temor a la decepción (devaluación de B-PNI) y necesidades pronunciadas de admiración (es decir, FFNI-SF) tenían mayores probabilidades de experimentar vergüenza.

Concluyen los autores que según sus resultados, las experiencias conscientes de vergüenza son típicas de aquellos que puntúan más alto en las medidas de narcisismo vulnerable, con la probable excepción de aquellos que tienden a reaccionar con hostilidad a expectativas de reconocimiento no satisfechas.

Un dato que destacan es que aquellos días en que los participantes informaron sentirse más vulnerables, también informaron sentir más vergüenza. Sostienen los autores que, en cierto sentido, si el narcisismo disposicional grandioso no protege necesariamente contra la vergüenza, sentirse grandioso en el momento generalmente sí lo hace.

Limitaciones: la dependencia de medidas de autoinforme y una muestra no clínica de adultos jóvenes, que eran principalmente mujeres, son las limitaciones más importantes del estudio. Estudios futuros deberían tener como objetivo incluir una muestra más diversa de participantes.

Referencia bibliográfica:

Sarno, M. D., Di Sarno, M., Zimmermann, J., Madeddu, F., Casini, E., & Di Pierro, R. (2020). Shame behind the corner? A daily diary investigation of pathological narcissism. En Journal of Research in Personality (Vol. 85, p. 103924). https://doi.org/10.1016/j.jrp.2020.103924

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.