Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El poder de la neuroplasticidad para reconfigurar el cerebro humano ante la carencia de un sentido

  • 26/09/2019
  • Maria Fernanda Alonso
Loiotile, R., Cusack, R., & Bedny, M. (2019). Naturalistic auditory stories synchronize «visual» cortices across congenitally blind but not sighted individuals.

¿Qué pasa en el cerebro cuando usamos los pies como manos? Este interrogante fue abordado por un estudio que te presentamos hace unos días, donde también compartimos un video maravilloso que muestra las habilidades motrices de Tom Yendell, un artista plástico que nació sin brazos (hacé clic en el link para verlo).

El estudio examinó cómo la neuroplasticidad reconfigura el cerebro en artistas que pintan con los pies y no tienen manos. Sorprendentemente, los dedos de los pies de los pintores se trazan como los de las manos en sus cerebros (Dempsey-Jones, Wesselink, Friedman, & Makin, 2019).

Al crear mapas cerebrales de artistas que nacieron sin brazos y usan sus pies y dedos de los pies para hacer arte, Dempsey-Jones y sus colegas demostraron por primera vez que el cerebro humano designa áreas en el cerebro que evolucionan para controlar el movimiento afinado de cada dedo del pie. Sin embargo, en la civilización moderna que usa zapatos, estas áreas del cerebro permanecen inactivas. Esta falta de uso provoca atrofia y podas posteriores para mantener el cerebro simplificado.

«Nuestros resultados tienen sentido desde una perspectiva de plasticidad cerebral: si no usás los dedos de los pies por separado en acción, tu cerebro no necesita representar cada dedo del pie por separado. Los resultados también tienen sentido dado que nuestros primos primates han organizado mapas de los dedos de los pies, en una posición y orientación cerebral similar a la de artistas,” explicó Dempsey-Jones.

Otro estudio reciente encontró que los adultos que nacen ciegos pueden reutilizar partes de la corteza cerebral que generalmente están designadas para la visión para realizar tareas de escucha (Loiotile, Cusack, & Bedny, 2019).

Las imágenes cerebrales muestran que cuando las personas con ceguera congénita escuchan el audio de una película o la narración de un libro en cinta, las regiones de la corteza cerebral que generalmente se consideran áreas cerebrales de «visión solamente» se iluminan en las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf).

Ambos estudios ilustran cómo las circunstancias de la vida influyen en la forma en que el cerebro reestructura o reconecta su estructura y función para realizar tareas cotidianas o crear obras de arte.

Desde principios de 1800 y los días de la frenología, los neurocientíficos han buscado relacionar las funciones cerebrales con ubicaciones específicas en el cerebro y crear «mapas cerebrales» precisos. Pero el cerebro es plástico, se reforma y se vuelve a cablear cuando es necesario.

En esta misma línea, otro estudio encontró que si las regiones del hemisferio izquierdo que normalmente son responsables del lenguaje se dañan a una edad temprana, las regiones no utilizadas del hemisferio derecho pueden reutilizarse y «hacerse cargo» de las funciones del lenguaje (François et al., 2019). (Ver estudio muestra cerebro izquierdo: reconfiguración del cerebro derecho en acción)

Para su disertación en Johns Hopkins sobre «evidencia de flexibilidad cortical extrema,» Rita Loiotile examinó cuán flexible es la corteza visual al estudiar si esta región del cerebro puede ser reutilizada para llevar a cabo otras funciones como resultado de la ceguera congénita. Arribó a la conclusión de que las cortezas “visuales” de personas ciegas se reutilizan significativamente para funciones cognitivas superiores. Aunque las estructuras cerebrales pueden parecer particularmente adecuadas para implementar una función particular, tales mapeos de estructura-función no son evidencia de rigidez funcional. En contraste, la evidencia de la ceguera sugiere que la corteza humana es muy flexible al nacer.»

Finalizaremos este artículo con una poderosa cita:

«Yo, que soy ciega, puedo dar una pista a los que ven: usa tus ojos como si mañana estuvieras ciego. Y el mismo método se puede aplicar a los otros sentidos. Escucha la música de las voces, la canción de un pájaro, las poderosas melodías de una orquesta, como si estuvieras sordo mañana. Huele el perfume de las flores, prueba con gusto cada bocado, como si mañana nunca pudieras oler y probar de nuevo. Aprovecha al máximo cada sentido.» —Helen Keller (1880-1968).

Referencias:

Dempsey-Jones, H., Wesselink, D. B., Friedman, J., & Makin, T. R. (2019). Organized Toe Maps in Extreme Foot Users. Cell Reports, 28(11), 2748-2756.e4. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2019.08.027

François, C., Ripollés, P., Ferreri, L., Muchart, J., Sierpowska, J., Fons, C., … Rodriguez-Fornells, A. (2019). Right Structural and Functional Reorganization in Four-Year-Old Children with Perinatal Arterial Ischemic Stroke Predict Language Production. eNeuro, 6(4). https://doi.org/10.1523/ENEURO.0447-18.2019

Loiotile, R., Cusack, R., & Bedny, M. (2019). Naturalistic auditory stories synchronize «visual» cortices across congenitally blind but not sighted individuals. The Journal of Neuroscience, pp. 0298-0219. https://doi.org/10.1523/jneurosci.0298-19.2019

Fuente: Psychology Today

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.