Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Niños de familias pobres muestran signos de pubertad precoz

  • 14/06/2017
  • Rita Arosemena P.
kantsmith / Pixabay

Los niños provenientes de familias en condiciones de escasez económica podrían verse perjudicados por el hecho de presentar síntomas de pubertad precoz, de acuerdo con un estudio realizado por Ying Sun, investigador académico visitante en el Murdoch Children’s Research Institute (Australia).

El estudio presentado por Sun muestra detalles de cómo el ingreso familiar afecta los índices de pubertad en los niños, entre los cuales está el desarrollo de los senos en las niñas y el vello facial en los varones, por ejemplo.

Basándose en datos de la base de datos Growing Up de Australia, el estudio pidió a 3,700 padres de familia una referencia acerca de los signos de pubertad que pudieran notar en sus hijos, con una edad promedio de 9 a 11 años. Se compararon, además, los status socioeconómicos de las familias participantes con base en el ingreso anual, los niveles de educación y las ocupaciones de los padres de los niños que presentaron un desarrollo precoz vs. los que no lo presentaron.

Los resultados finales sugieren que el 19% de los niños y el 21% de las niñas provenientes de familias pobres comienzan a desarrollarse de forma mucho más rápida cuando alcanzan los 10 u 11 años. Una de las conclusiones más impactantes del estudio indica, por otro lado, que los varones provenientes de entornos más humildes son cuatro veces más propensos a entrar a la pubertad de manera precoz, mientras que para las niñas la tendencia se duplica.

19% de los niños y  21% de las niñas en condición de pobreza comienzan a desarrollarse de forma mucho más rápida cuando alcanzan los diez u once años

Las razones de este fenómeno podrían ser, opina Sun, el hecho de que la pobreza sea capaz de influir en los cambios corporables en tanto somete al organismo a niveles de estrés muy frecuentes, lo cual podría modificar las funciones cerebrales e impactar en la regulación de las hormonas reproductivas.

Otra teoría propuesta por Sun es la idea de que algunos factores externos podrían modificarnos genéticamente, o quizás las dificultades ambientales y económicas pudiesen enviar señales a nuestro cuerpo para comenzar un proceso reproductivo que asegure que nuestros genes perdurarán en caso de que fallezcamos de manera imprevista.

Los investigadores subrayan que la pubertad precoz puede ocasionar problemas de salud más adelante, incluyendo problemas emocionales y comportamentales así como un riesgo alto de desarrollar diabetes y enfermedades cardíacas.

Fuente: Medical Daily

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • La importancia del humor en la crianza
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Entender la anorexia (PDF)
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.