Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevo estudio explica cómo el sueño ayuda al cerebro a reorganizarse

  • Rita Arosemena P.
  • 03/10/2017
aytuguluturk / Pixabay

Un estudio publicado esta semana en Nature Communications nos explica mejor cómo el sueño contribuye a la plasticidad cerebral: la capacidad de nuestro cerebro para cambiar y reorganizarse a sí mismo.

La investigación, realizada por científicos de las Universidades Humboldt y Charité de Berlín, en conjunto con Julie Seibt de la Universidad de Surrey, revela hallazgos importantes que podrían acortar el camino al desarrollo de nuevas técnicas de estimulación cerebral para pacientes con desórdenes cognitivos y de la memoria, como la demencia.

Los resultados del estudio indican que la actividad de las dendritas, células cerebrales responsables de retener la información nueva, aumenta cuando dormimos, lo que a sus vez corresponde a un incremento en las ondas cerebrales que, se piensa, son la clave en la formación de las memorias.

«Nuestros cerebros son órganos asombrosos, tienen la habilidad para cambiar y adaptarse con base en nuestras experiencias. Es claro que dormir juega un papel importante en estos cambios adaptativos», comenta Julie Seibt, autora principal del estudio y especialista en plasticidad.

Seibt sostiene que los husillos de sueño se han asociado con la formación de la memoria en los seres humanos durante mucho tiempo, pero nadie sabía lo que hacían en el cerebro. Ahora se sabe que, durante los husos, las vías específicas de las dendritas se activan, de modo que probablemente esto permita que nuestros recuerdos sean reforzados mientras dormimos.

Fuente: Psypost; Nature Communications

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.