Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevo metaanálisis encuentra relación entre el consumo de azúcar y TDAH

  • 22/10/2020
  • David Aparicio

Un nuevo estudio publicado en la revista Complementary Therapies in Medicine, analiza la evidencia sobre el consumo de azúcar y riesgo de TDAH en niños.

Por qué es importante

Existe mucha preocupación en torno al consumo de azúcar y el riesgo de desarrollar TDAH en los niños. Muchos padres reportan que sus hijos presentan problemas de conducta después de consumir dulces y bebidas azucaradas. Sin embargo, diversas investigaciones sostienen que los reportes de los padres no representa evidencia suficiente, ya que muchos padres creen que el azúcar afecta la conducta y asocian cualquier cambio en la conducta de sus hijos con lo que comieron antes.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con alta prevalencia a nivel mundial. Existen diversos tratamientos con evidencia, pero todavía no se conoce con exactitud cuál es su etiología. Algunos estudios han encontrado cierta evidencia correlacional entre la nutrición y los síntomas de TDAH, pero los datos con los que contamos hasta ahora son contradictorios.

Para intentar clarificar la evidencia, el grupo de investigación iraní desarrolló un metaanálisis revisó los datos de estudios observacionales sobre el efecto del consumo de azúcar y bebidas azucaradas en el TDAH.

Metodología

Los investigadores iniciaron en marzo 2020, una revisión exhaustiva en diferentes bases de datos para revisar los estudios publicados sobre TDAH y consumo de azúcar, bebidas azucaradas, que cumplieran con los siguientes requisitos:

  • Tenían un diseño de estudio observacional que incluía estudios de cohorte, control de casos y estudios transversales
  • Publicados en inglés
  • Que tuvieran intervalos de confianza del 95% para el TDAH o la hiperactividad relación con el consumo de azúcar, dulces y refrescos

Los estudios que cumplieron los requisitos fueron sometidos a una revisión con el Newcastle-Ottawa Scale, una escala especialmente diseñada para evaluar la calidad de los estudios no aleatorios en metaanálisis.

Resultados

Luego de este proceso de revisión solo quedaron 7 estudios que incluyeron a más de 25,000 participantes. Al analizar los datos se encontró una asociación entre el consumo de azúcar y bebidas azucaradas y el riesgo de síntomas de TDAH.

Sin embargo, los autores aclaran: aunque la ingesta de azúcar podría estar asociada con mayor riesgo de TDAH en niños mayores de siete años, no existe una relación única entre el consumo de azúcares en la dieta y los síntomas de TDAH. Conviene recordar que los dulces y las bebidas azucaradas que consumen los niños tienen diferentes ingredientes que podrían también relacionarse con el TDAH. Por lo tanto, los investigadores recomiendan que para determinar una relación de causa y efecto entre el azúcar y TDAH, será necesario estudios controlados, bien diseñados y longitudinales que permitan evaluar el efecto del azúcar.

En definitiva, todavía no se puede argumentar que el consumo de azúcar sea el causante del TDAH.

Referencia del estudio: Sugar consumption, sugar sweetened beverages and Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A systematic review and meta-analysis. (2020). Complementary Therapies in Medicine, 53, 102512. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2020.102512

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.