Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Neurociencias

Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas

  • 07/01/2025
  • David Aparicio

La oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, podría desempeñar un papel crucial en la regulación de las emociones y decisiones morales. Investigaciones publicadas en Molecular Psychiatry han demostrado que su administración a través de un aerosol nasal intensifica sentimientos como la culpa y la vergüenza, además de reducir la disposición a causar daño intencionado, incluso cuando este podría generar beneficios para otros. En contraste, la vasopresina, otro neuropéptido vinculado al comportamiento social, no mostró efectos similares, resaltando la particularidad de la oxitocina en influir en la moralidad humana.

Oxitocina y vasopresina: sus roles en el comportamiento humano

La oxitocina y la vasopresina son hormonas producidas en el hipotálamo que desempeñan roles esenciales en la regulación del comportamiento social y las respuestas emocionales. Mientras que la oxitocina está asociada con el vínculo, la confianza y la empatía, la vasopresina tiende a relacionarse con comportamientos como la agresión y la territorialidad, aunque también puede tener efectos prosociales en ciertos contextos.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.