PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

(PDF) Lista de chequeo para el manejo de la externalización en la terapia de pareja

  • 06/09/2013
  • Jorge Ayala Salinas
Externalización
Takmeomeo / Pixabay

Michael White encontró cuando preguntaba a las familias sobre el problema del niño, que hablaban como si fuera el niño el contenedor del problema, excluyéndolo y otorgándole demasiada responsabilidad, como si fuera él mismo la experiencia más desagradable e insoportable, y no el problema. Es decir que hacen una externalización del problema.

La externalización nos ha permitido crear un constructo psicológico de protección, para encontrar el modo de tomar una distancia segura, disminuyendo los riesgos emocionales que suceden cuando interiorizamos y hacemos inherente el problema a nuestra persona.

En palabras del propio White, la externalización hace posible:

  1. Disminuir los conflictos personales más estériles incluyendo las  disputas en torno a quién es responsable del problema.

  2. Combatir la sensación de fracaso que aparece en muchas personas ante la persistencia del problema pese a sus intentos de resolverlo.

  3. Abrir el camino para que las personas cooperen entre sí, se unan en una lucha común contra el problema y logren sustraerse de su influencia.

  4. Abrir nuevas posibilidades de que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de la influencia del problema.

  5. Permitir a las personas afrontar de un modo más desenfadado, más eficar y menos tenso problemas que parecían “terriblemente serios”.

  6. Ofrecer opciones de diálogo, y no de monólogo, sobre el problema.

Relacionado

Jorge Ayala Salinas

Psicólogo y psicoterapeuta formado en Terapia Sistémica Breve. Es fundador y editor de EL TERAPEUTA ESTÚPIDO (www.elterapeutaestupido.ayalajorge.com), una publicación virtual donde impulsa a través de artículos, publicaciones y cursos el conocimiento y desarrollo de la Terapia Breve Centrada en Soluciones y la Terapia Narrativa. Actualmente ofrece un curso formativo online de Terapia Breve Centrada en Soluciones, donde participan personas de Europa y América Latina.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.