Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Límites y las palabras de los padres

  • 08/10/2013
  • David Aparicio

Quiero compartir con ustedes dos citas que me encontré en el libro de Fernando Osorio,  Bullying – Matón o Victima ¿Cual es tu hijo?, que explican la función de los límites y de la palabra de los padres como reguladora del descontrol de sus hijos. Espero que les guste tanto como a mí.

Poner límites es frenar el impulso de satisfacción inmediata que pretenden nuestros hijos. Y esto se hace desde que nacen. Si ante el primer llanto le damos siempre la teta o el chupete, nunca nos vamos a enterar qué necesita ese bebé. Lo que estamos haciendo es taponar su manifestación. Por un lado, no nos enteramos realmente qué le pasa o quiere; y por otro lado, frenamos a ese hijo en su intención de hacernos saber que le pasa. Entonces deja de expresarse o siempre vamos a intentarlo hacerlo callar, aunque no sepamos qué le pasa o necesita.

Los padres no les hablamos a nuestros hijos para que nos hagan caso, sino para que aprendan a registrar y a internalizar nuestra palabra y nuestras opiniones como una voz oculta que, llegando el momento justo, funcionará como regulador de sus propios descontroles. Si además en el camino de esta construcción nos hacen caso, mejor.

Imagen:  Evil Erin (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.