Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Por qué con 20 años podías beber por tres días seguidos, y ahora a los 30 no puedes con tres copas

  • 03/01/2019
  • David Aparicio

Llegas a los 30 años y te das cuenta que tu cuerpo ya no resiste tanta fiesta ni tanto alcohol ¿Por qué? Santiago Campillo responde en Xataka Ciencia:

(…) a los 20 vivimos un apogeo hormonal, metabólico y muscular que nos permite resistir mejor muchos tipos de situaciones adversas. Esto es lo que le pasa al cuerpo.

A medida que pasan los años, nuestro cuerpo tiene menos capacidad de gestionar eficientemente las intoxicaciones. Recordemos que consumir alcohol no es otra cosa que envenenarnos un poco con intención lúdica. El cuerpo de los mamíferos está preparado para procesar el alcohol procedente de la fermentación de los alimentos. Pero este proceso es un medio de defensa, ya que el alcohol es tóxico (en cualquier sentido).

A medida que pasan los años, nuestra capacidad de producir alcohol deshidrogenasa (ADH), la enzima (un conjunto de siete enzimas en realidad) que se encarga de procesar el alcohol, se reduce. Esto supone una mayor intoxicación etílica y peores efectos procedentes del metabolismo que debe protegernos.

Además del la ADH, nuestro hígado también produce menos enzimas, como la acetaldehído deshidrogenasa, encargada del metabolismo del acetaldehído, que es una sustancia muy agresiva y peligrosa en nuestro cuerpo. A todo esto se le añade un control menos eficiente de la hidratación, algo fundamental en el metabolismo de cualquier sustancia tóxica.

Lee el artículo completo en Xataka Ciencia.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.