Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

¿Por qué llamamos cerebro al cerebro? (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 14/02/2017
Postergación y TB
Trastorno bipolar y procrastinación

Todos los días, millones de profesionales utilizan un sinfín de palabras técnicas para referirse a las distintas estructuras que se hallan dentro del cráneo, pero pocos sabrían explicar su procedencia. En este trabajo se indaga sobre el origen etimológico de algunos de estos términos neuroanatómicos.

Se realiza un recorrido etimológico por el sistema nervioso central; recorrido que no pretende ser una revisión exhaustiva y pormenorizada de los términos actualmente en uso, sino familiarizar al lector con el pasado lingüístico de palabras como cerebro, hipocampo, tálamo, claustro, fórnix, cuerpo calloso o sistema límbico. Todas ellas provienen del griego o del latín, durante siglos las lenguas francas de la ciencia. También se analiza la evolución de la palabra meninges, originalmente de procedencia grecolatina, si bien los usos actuales derivan del árabe.

Los términos neuroanatómicos que se utilizan hoy en día no proceden de palabras que asocien una determinada estructura encefálica con su función, sino de palabras que reflejan la similitud formal o conceptual entre una estructura y una entidad familiar o cotidiana (por ejemplo, un objeto o una parte del cuerpo humano). En otros casos, estas palabras indican la ubicación espacial de la estructura neuroanatómica respecto a un tercero, o bien son términos derivados de personajes de la mitología grecolatina.

Descarga el artículo completo formato PDF.

Autores: Alberto García-Molina, Antonia Enseñat

Fuente: Revista Neurología

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • No todo es psicología (5): Catalina la Grande
  • Psicofármacos para tratar el TOC: Lo que los psicoterapeutas necesitan saber
  • No todo es psicología (12): Hazlo tan bien que no puedan ignorarte
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.