Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Protocolo para la evaluación integradora del TDAH (PDF)

  • David Aparicio
  • 02/01/2019

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de inicio en la infancia más frecuentes, afectando a un 5% de los niños y adolescentes según el DSM-5. Los procesos de evaluación en el ámbito clínico no siempre miden de manera objetiva los componentes de la atención que se pueden ver interferidos en este trastorno: la atención sostenida, atención selectiva y control atencional.

El objetivo de este estudio fue evaluar un protocolo de detección del TDAH integrador y completo a través de dos casos de 11 y 13 años. El motivo de consulta en ambos casos fue la evaluación de TDAH tras bajos resultados académicos.

El protocolo está compuesto por medidas objetivas y específicas de la atención, incluyendo las pruebas DIVISA, CSAT y TACI, que evalúan atención selectiva, sostenida y control atencional, y no solo escalas respondidas por padres y maestros. El protocolo también evalúa el rendimiento intelectual y los síntomas emocionales y/o conductuales.

Los resultados de este estudio indican que la misma conducta de desatención tiene consecuencias muy similares pero predisponentes y diagnósticos distintos. Se enfatiza en la necesidad de interpretar estas pruebas de manera global, recalcando la importancia de analizar los aspectos divergentes para realizar un proceso de evaluación y diagnóstico de TDAH acertado.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autor: Elena Huguet-Cuadrado

Fuente: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Sonia Ramírez Espíndola dice:
    03/01/2019 a las 3:06 pm

    Para mí sería de gran utilidad saber identificar adecuadamente el TDAH. Gracias por compartir material.

Comentarios no permitidos.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • Psyciencia Labs: Dimensión histórica, síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico corporal (webinar 31 de julio)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.