Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

¿Pueden las personas clínicamente deprimidas diferenciar entre el enojo o la culpa?

  • 25/09/2012
  • David Aparicio

La habilidad para identificar y distinguir entre las emociones negativas nos ayuda a direccionar el problema que pudo ocasionar estas emociones. Pero algunas personas son incapaces de describir las diferencias entre sentirse enojado o culpable.

En un estudio, próximo a ser publicado en la revista Psychological Science, el psicólogo Emre Demiralp de la Universidad de Michigan y sus colegas, hipotetizaron que las personas clínicamente deprimidas serían menos capaces de discriminar entre diferentes tipos de emociones negativas que los individuos sanos. Los sujetos clínicamente deprimidos regularmente experimentan sentimientos de tristeza, enojo, miedo o frustración que interfieren con su desenvolvimiento en la vida diaria.

“Es muy difícil mejorar tu vida si no puedes diferenciar si estás enojado o triste sobre algún aspecto,” explicó Demiralp. “Por ejemplo, imagina que tu auto no tiene un indicador de gasolina independiente. Sería difícil saber cuándo parar para cargar más gasolina. Nosotros queríamos investigar si las personas con depresión clínica tenían indicadores emocionales que eran informativos y si habían experimentado emociones con el mismo nivel de especificidad y diferenciación de las personas sanas.”

“Es muy difícil mejorar tu vida si no puedes diferenciar si estás enojado o triste sobre algún aspecto”

Para llevar a cabo la investigación, los psicólogos reclutaron a 106 sujetos que tenían entre 18 y 40 años de edad. La mitad de los participantes habían sido diagnosticados con depresión y la otra mitad eran sujetos sanos. Durante el curso de 7 a 8 días, ellos llevaron consigo una Palm Pilot (agenda electrónica) donde registraban sus emociones 56 veces al día. Al informar sobre sus emociones, marcaron el grado en que sentían 7 emociones negativas (triste, ansioso, enojado, frustrado, avergonzado, disgustado y culpable) y 4 emociones positivas (alegre, excitado, alerta y activo) en una escala de 1 a 4.

Al observar las respuestas, los investigadores encontraron una tendencia de los participantes a registrar múltiples emociones (por ejemplo: disgustado y frustrado). Y también hallaron que las personas clínicamente deprimidas tenían menos habilidad para diferenciar las emociones negativas en comparación a los sujetos que estaban sanos. Los psicólogos también pudieron observar que las personas con y sin depresión clínica fueron iguales a la hora de diferenciar entre las emociones positivas. Es posible que las personas que están clínicamente deprimidas pueden diferenciar entre las emociones positivas como una estrategia de afrontamiento.

Ser específico sobre tus emociones puede ser bueno para ti

“Nuestros resultados sugieren que ser específico sobre tus emociones puede ser bueno para ti. Lo mejor sería evitar pensar que estás generalmente mal o te sientes desagradable. Se específico ¿Sientes ira, vergüenza, culpa o alguna otra emoción? Esto puede ayudarte a mejorar tu vida.” sostuvo Demiralp

Este estudio resalta la importancia de la aceptación y validación de las emociones en nuestra salud. Los investigadores creen que este enfoque puede ofrecer más opciones de tratamiento en un futuro cercano.

Fuente: Feeling Guilty Versus Feeling Angry – Who Can Tell the Difference?

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.