Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

El suicidio de una niña británica dispara el debate sobre la responsabilidad de las redes sociales

  • David Aparicio
  • 08/11/2022

Manuel G Pascual para El País:

Janet Majewski, cuya hija de 14 años se quitó la vida, demandó en agosto a TikTok, Snapchat y Meta aludiendo que las citadas redes sociales son responsables de que la joven emprendiera un camino de no retorno. “Tienen que cambiar lo que muestran a los niños, modificar el algoritmo de manera que no les lleven a la oscuridad”, declaró a Bloomberg Businessweek.

Los pleitos a los que se enfrentan las redes sociales les piden que se responsabilicen de los efectos nocivos de sus productos, igual que sucedió hace 30 años con las tabaqueras. “Las tecnológicas creen que ese no es su problema. No está en su cultura empresarial luchar de verdad contra la difusión de contenidos que puedan fomentar el suicidio”, opina Albert Gimeno, portavoz de la asociación Padres 2.0, especializada en ciberacoso, adicciones tecnológicas o violencia digital, entre otras. “Las medidas que han puesto en marcha y los equipos que han creado para eliminar el contenido dañino no solo tienen que lidiar con un ingente volumen de información a revisar, sino con otros departamentos de las propias compañías que van en la dirección opuesta, como marketing, publicidad, ventas o comunicación”, añade.

El intento de las redes sociales para frenar el contenido que fomenta las autolesiones y suicidio:

La respuesta de Instagram es más flexible. Por un lado, establecen herramientas de control parental de los contenidos que ven los adolescentes. También prohíben los que promueven el suicidio o las autolesiones. “Encontramos y eliminamos el 98% de ese contenido antes de que se nos comunique acerca de ello”, apunta un portavoz de Meta. Por otro lado, la compañía permite que la gente hable de sus propios sentimientos y que comparta contenidos que traten sobre el suicidio, siempre que no lo promuevan.

El enfoque mixto, que combina herramientas automáticas de detección de material problemático con la moderación humana de contenidos, predomina en el sector. TikTok, por ejemplo, publica informes trimestrales sobre el cumplimiento de sus normas. En el último, que abarca de abril a julio de este año, se muestra que se eliminaron 113,8 millones de vídeos, lo cual supone en torno al 1% del total de vídeos publicados. “De estos, el 6,1% fueron eliminados por incumplir las políticas relacionadas con suicidio y retos peligrosos”, sostienen fuentes de ByteDance, propietaria de la red social.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Puedes dejar de fumar con la ayuda de cigarrillos electrónicos?

  • David Aparicio
  • 08/11/2022

Jen A Miller para The New York Times:

Para los adultos que buscan reducir su tabaquismo o dejar de fumar, la evidencia disponible sugiere que los cigarrillos electrónicos pueden ser una opción viable, comentó Hartmann-Boyce. No funcionarán para todo el mundo, aclaró, pero “necesitamos un conjunto de herramientas de cosas que la gente pueda probar”.

Foulds dijo que, debido a que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) regulaba los cigarrillos electrónicos como productos derivados del tabaco en lugar de considerarlos como dispositivos que ayudan a dejar de fumar, había poca investigación sobre cómo exactamente podrían usar los cigarrillos electrónicos las personas que quieren dejar de fumar cigarrillos. En su lugar, recomendó que las personas que quieran dejar de fumar intenten consultar ciertos recursos en línea, como los del Servicio Nacional de Salud británico, o foros, como el Foro del Cigarrillo Electrónico, donde los usuarios de cigarrillos electrónicos comparten qué les ha funcionado.

Parece que los cigarrillos electrónicos pueden ser útiles par dejar de fumar, pero todavía no está todo claro. Lo cierto es que no podemos demonizar nuevos recursos y alternativas para dejar el consumo de cigarrillo, sino más bien estar abiertos a los datos sobre qué funciona y qué no.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los celulares pueden ayudar a predecir suicidios?

  • David Aparicio
  • 25/10/2022

Ellen Barry para The New York Times:

Cada vez más, los sistemas de cuidado a la salud recurren al aprendizaje automático para tomar esta decisión. Se utilizan algoritmos basados en amplios conjuntos de datos —extraídos de las historias clínicas electrónicas, así como de otros factores— para asignar a los pacientes una puntuación de riesgo, de modo que las personas con un riesgo excepcionalmente alto puedan recibir atención adicional.

Los algoritmos han demostrado ser más precisos que los métodos tradicionales, que, según una revisión de 2017 de las investigaciones publicadas, no habían mejorado en 50 años y solo eran ligeramente mejores que el azar a la hora de predecir un resultado. Estos métodos ya se utilizan en algunos entornos clínicos. Desde 2017, el Departamento de Asuntos de los Veteranos ha utilizado un algoritmo para marcar el 0,1 por ciento de los veteranos con mayor riesgo de suicidio, unos pocos miles de pacientes en una población de seis millones.

Este enfoque ha tenido cierto éxito. Un estudio publicado el año pasado en JAMA Network Open descubrió que los veteranos inscritos en REACH VET, un programa para pacientes de riesgo, tenían un cinco por ciento menos de probabilidades de tener un intento de suicidio documentado, y menos probabilidades de ser ingresados en un centro psiquiátrico o de visitar la sala de urgencias. Pero el estudio no encontró ningún cambio significativo en la tasa de suicidio.

Muy interesante el artículo y muy bien balanceado. El mismo detalla las deficiencias que tenemos para prevenir el suicidio Y cómo la inteligencia artificial podría ayudarnos. También aclara que este tipo de iniciativas no es para todas las personas y que algunas se podrían beneficiar más de intervenciones más tradicionales.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Artículo recomendado: El suicidio no se puede predecir

  • Artículos Recomendados de la Web

El trabajo no remunerado puede afectar más la salud mental de las mujeres que de los hombres

  • David Aparicio
  • 17/10/2022

 Claire Cain Miller para The New York Times:

En todo el mundo, las mujeres realizan más trabajo no remunerado—las labores del hogar, el cuidado de los niños y los ancianos y la carga mental de gestionar una familia— que los hombres. Un nuevo estudio sugiere que esto afecta la salud de muchas de ellas.

Un metaanálisis de 19 estudios, que incluyó a 70.310 personas en todo el mundo, publicado en septiembre en la revista especializada The Lancet Public Health, encontró que cuanto más de este tipo de trabajo realizan las mujeres, peor es su salud mental. Esta investigación analizó el trabajo no remunerado de personas que también tenían un trabajo remunerado. De igual manera, otros estudios recientes han encontrado que el trabajo del hogar que realizan las mujeres se asocia con una mala salud, tanto física como mental.

Los hallazgos señalan una razón por la que a las mujeres se les suele diagnosticar ansiedad y depresión con más frecuencia que a los hombres y ayuda a explicar por qué, ahora que las escuelas están abiertas y las madres regresaron a sus empleos, todavía sienten más estrés del que sentían antes de la pandemia. Los efectos en la salud mental de ese trabajo adicional que las madres hicieron durante los momentos más difíciles de la pandemia aún prevalecen.

Muy interesante artículo. Los datos demuestran que las parejas del mismo sexo conversan más sobre sus responsabilidades dentro de la casa y no asumen tareas por el genero. Al mismo tiempo los datos refuerzan la idea de que cuando los hombres realizan más trabajos no remunerados dentro del hogar se alivia el impacto en las mujeres.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sobre la salud mental y la salud psicológica

  • David Aparicio
  • 10/10/2022

Fabián Maero haciéndonos reflexionar en el día internacional de la salud mental:

Pero el verdadero problema es lo que “salud mental” deja afuera. Hablar de una salud ligada sólo a lo mental tiende a dejar por fuera los factores sociales, económicos, ecológicos, culturales, que afectan la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, se suele hablar de una epidemia de depresión, como si fuera una suerte de virus que afecta el funcionamiento mental de las personas, cuando lo que hay es una epidemia de aspectos contextuales que vuelven muy difícil conectar con un futuro deseable: crisis económicas generalizadas, el auge de polarizaciones de todo tipo que destruyen el tejido social, una desigualdad económica galopante, el cambio climático, y la exclusión respecto a la posibilidad de generar un cambio en esos aspectos, sostenidos por las clases políticas y económicas dominantes. Hablar de salud mental pone el énfasis en el lado incorrecto de la cuestión (también lo es hablar de salud emocional, por los mismos motivos), y corre el riesgo de convertirla en una cuestión exclusivamente interna e individual, como si fuese posible separarla de sus determinantes contextuales.

Puedes leer el artículo completo en Grupo ACT.

  • Artículos Recomendados de la Web

El fascinante misterio de las matemáticas

  • David Aparicio
  • 05/10/2022

Alec Wilkinson en The New York Times:

Sin embargo, si hubiera entendido la profundidad con que están integradas las matemáticas en el mundo, cómo figuran en cada gesto, ya sea cruzar una calle llena de gente o atrapar una pelota, cómo figuran en la pintura y la perspectiva y en la arquitectura y en el mundo natural, etcétera. Entonces tal vez las habría podido ver como las habían visto los antiguos: como una parte fundamental del diseño del mundo, quizá incluso el diseño mismo. Si hubiera sentido que el mundo estaba conectado en las partes de la matemática, podría haberme inspirado una especie de asombro y entusiasmo. Podría haber querido aprender.

Me enseñaron matemáticas de una forma tan abstracta y complicada que al final no aprendí mucho de las clases de matemáticas. Básicamente las clases consistían en resolver de memoria problemas en el libro de Algebra de Baldor. No siento odio hacia las matemáticas, siento frustración de no haberle podido sacar todo el provecho que se menciona en el artículo. Pero no es tarde, todavía puedo aprender.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La terapia psicológica: eficaz para abordar los síntomas de ansiedad y depresión en la demencia

  • David Aparicio
  • 04/10/2022

INFOCOP sintetiza los principales datos del Reporte Mundial de Alzheimer:

La terapia psicológica es eficaz para las personas con demencia que sufren depresión incluso con más frecuencia que la población general. De no tratarse, la depresión en las personas con demencia no solo puede reducir gravemente la calidad de vida, sino también agravar aún más el aislamiento social y la pérdida de las habilidades cotidianas que genera la demencia. En el peor de los casos, pueden dar lugar a pensamientos y conductas suicidas, por lo que siempre es necesario el diagnóstico y tratamiento de la depresión en la demencia.

Esta es una de las conclusiones que recoge el informe mundial sobre Alzheimer 2022, elaborado por Alzheimer’s Disease International (ADI) -una federación formada por más de 100 asociaciones de Alzheimer y demencia de todo el mundo-, un documento elaborado a partir de datos recogidos a través de una encuesta realizada a 1.669 cuidadores informales de 68 países, 893 profesionales de la atención a la salud de 69 países y 365 personas con demencia de 41 países. 

En esta nueva edición se realiza un análisis completo sobre el apoyo que reciben en todo el mundo las personas con demencia y sus familias una vez que se les da el diagnóstico.

Lee el resumen completo del informe en INFOCOP o descarga el documento completo en formato PDF.

  • Artículos Recomendados de la Web

Escribir sobre psicología

  • David Aparicio
  • 03/10/2022

Fabián Maero en Grupo ACT:

Se le suele atribuir a Picasso la expresión de que los malos artistas copian, mientras que los grandes artistas roban. Adecuadamente, la frase no es de Picasso, pero condensa una idea notable que no suele ser bien entendida. Copiar es meramente emular a un artista o un estilo; es un intento de replicar los aspectos más visibles y señalados de lo copiado. Robar, en cambio, muy literalmente consiste en tomar algo ajeno y hacerlo propio. Copiar una idea es intentar que la propia producción siga los lineamientos del original; robar una idea es adueñarse de ella e incorporar su originalidad al propio repertorio.

Es en este sentido en el cual creo que escribir es una forma de apropiación, por partida doble. En primer lugar, la escritura – trátese tanto de traducir o de escribir un texto original– es la mejor forma que conozco de apropiarse de un texto o una idea. Escribir requiere resolver el encadenamiento de los argumentos, comprender el sentido de los conceptos y de su funcionamiento. Cada párrafo, cada oración, cada palabra, es un ejercicio de resolución de problemas, de seleccionar a cada paso la opción más adecuada siguiendo múltiples criterios: estéticos, argumentales, conceptuales. Escribir sobre un tema es la mejor manera de poner de manifiesto las propias confusiones. La escritura atestigua brutalmente los puntos débiles de lo que intentamos exponer, ya sea que surjan de nuestro propio conocimiento o de problemas con los conceptos en sí.

Por ese motivo escribir y enseñar son las mejores formas que conozco para aprender sobre un tema. Pero mientras que enseñar permite con mayor facilidad “hacer trampa” sobre los puntos flojos del argumento (la fugacidad de las palabras habladas puede ayudar a disimular lagunas y contradicciones), las palabras escritas no perdonan en ese sentido. Pero justamente ese rigor es el que obliga a quien escribe a pensar, a investigar, a encontrar soluciones. Es justamente ese rigor el que ayuda a aprender aquello sobre lo cual estamos aprendiendo.

¡Magistral!

Lee el artículo completo en GrupoACT.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los ‘millennials’ son los nuevos viejos de internet?

  • David Aparicio
  • 02/10/2022

Interesante artículo de Karelia Vasquez para El País:

“La percepción de nuestra edad se ha distorsionado por ciertos puntos de referencia del éxito que se supone que uno debe haber conseguido a determinadas edades, como tener hijos o comprarse una casa. Siempre ha sido así, pero antes te comparabas con tu grupo social; ahora puedes hacerlo con todos y cada uno de los usuarios de una red social”, señala vía correo electrónico Devon Price, psicólogo y profesor de la Universidad Loyola en Chicago.

Price acepta que la fragmentación generacional pueda ser útil para los profesionales del marketing, pero argumenta: “Esta excesiva segmentación se desmorona cuando tenemos más similitudes que diferencias. Como millennial, comparto muchas frustraciones con mis hermanos de la generación Z. Ambos hemos llegado a un mundo roto donde los patrones tradicionales del éxito son imposibles de alcanzar. No estoy seguro de que esas pseudodivisiones generacionales tengan algún significado”.

En resumen: no te creas esa distinción generacional tan popularizada en internet.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

El invento de los test de intolerancia a los alimentos

  • David Aparicio
  • 27/09/2022

Daniel Mediavilla para El País:


Montserrat Fernández Rivas, jefa del servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, advierte de que “no existe evidencia científica” para estos test de sensibilidad a alimentos que pueden identificar cuáles son nocivos para nosotros y deben salir de nuestra dieta. “Lo de sensibilidad a los alimentos no es ningún tipo de diagnóstico, es un invento; un concepto que ha tenido éxito entra la población general, sobre todo entre aquellos con molestias digestivas crónicas por trastornos funcionales del intestino. Y algunos oportunistas hacen negocio con ello”, explica. Según Fernández Rivas, los resultados de estos test “no tienen ninguna relación con la tolerancia a los alimentos”.

Miguel Ángel Martínez Olmos, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), tampoco cree en la utilidad de estas pruebas: “Aparecieron hace algunos años y, supuestamente, detectaban las intolerancias alimentarias, e incluso prometían ser útiles para encontrar la causa de trastornos crónicos como la migraña, el colon irritable o la obesidad”, recuerda. “Todas las sociedades científicas de alergología e inmunología, y también las de nutrición, rechazan la utilización de estos llamados test de intolerancias alimentarias”, añade. Los resultados que ofrecen, en opinión de Martínez Olmos, “condicionan que las personas se sometan a dietas estrictas que pueden poner en riesgo su salud”.

No es lo mismo que la intolerancia a la lactosa o gluten:

Las intolerancias alimentarias, como las que sufren los celiacos por una reacción autoinmune que provoca el gluten, o losintolerantes a la lactosa por falta del gen que produce la enzima que permite digerir bien la leche, son algo diferente y que producen un daño progresivo y mayor dependiendo de la cantidad de alimento consumido. Aunque algunos test de intolerancia a alimentos miden las IgG, famosas durante la pandemia por indicar si se había pasado la covid, para identificar una respuesta inmune a algunos alimentos, los estudios no han demostrado que los datos que ofrecen ayuden a identificar intolerancias a alimentos y no sean fruto de una reacción normal del sistema inmune. En el caso de estas intolerancias, explica Martínez, “hay pruebas que están bien definidas y otras no tanto, aunque en el mercado haya personas que mezclan los conceptos de alergias e intolerancias”. Para conocer la diferencia, el científico recomienda “recurrir a especialistas. Hay información sobre nutrición de precisión sustentada en tests de alergias, y pruebas genéticas, que sirven para detectar algunas intolerancias, y que deben complementarse con otras determinaciones de composición corporal, bioquímicas y fenotípicas”, explica. En cualquier caso, esas pruebas deben ser “exhaustivas”, dice Martínez, para poder prescribir o retirar alimentos concretos”, continúa.

Lee el artículo completo en El País.

Paginación de entradas

Anterior1…1819202122…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.