Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Libro: Manual de evaluación del riesgo de violencia

  • 20/06/2017
  • David Aparicio
riesgo de violencia

Descripción de Infocop del Manual de evaluación del riesgo de violencia de Ediciones Pirámide:

La valoración del riesgo puede considerarse un pilar imprescindible de la prevención de la violencia. La metodología ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas y los distintos profesionales implicados necesitan formación y actualización sobre los métodos disponibles, su aplicación y el estado de la investigación. Este manual, primero específico sobre la evaluación del riesgo de violencia en español, pretende contribuir a estas necesidades formativas fomentando un desarrollo aún mayor de la metodología y los estándares de aplicación en el contexto hispanohablante.

La obra aborda desde cuestiones históricas que nos permiten entender la evolución de los métodos, pasando por aspectos técnicos de interés para valorar las propuestas disponibles, hasta la descripción minuciosa del proceso de aplicación. En la última parte se presentan algunas de las principales herramientas existentes para la violencia general, la de pareja, la sexual, la juvenil y para otras formas de violencia menos prevalentes pero de interés actual, como la radicalización, el acoso y la violencia laboral. Por último, se dedica un capítulo a una de las principales controversias en el ámbito criminológico: la evaluación del riesgo de violencia en mujeres.

Este libro está dirigido a profesionales y estudiantes de psicología, criminología, medicina, derecho y otras ramas sociales y de la salud afines a la materia. Se espera que esta gota en el mar del estudio y abordaje de la violencia contribuya a promover una mejor protección de aquellas personas que sufren estas situaciones en su vida.

El libro fue escrito por Ismael Loinaz y sin duda es un recurso que nos ayudará a evaluar precisamente si una persona se encuentra o no en riesgo de violencia.

Puedes comprarlo en formato impreso o en formato PDF desde cualquier país directamente desde la página de Editorial Pirámide.

  • Artículos Recomendados de la Web

El terror nos está ganando

  • 15/06/2017
  • David Aparicio

Martín Caparrós, The New York Times:

Nos ganaron: nos cambiaron la vida. El terrorismo es eso: instalar el terror, cambiar conductas. Cuando un grupo político o religioso o patriótico no tiene suficiente poder para enfrentarse a sus enemigos en una lucha abierta –o ni siquiera para causarle un daño material importante– trata de arruinar su día a día. Para eso alcanza con muy poco: unas cuantas personas decididas a tomar muchos riesgos, dispuestas a morirse. Y una idea básica: atacar al azar para que nadie pueda creerse exento, para convencer a millones de que sus vidas corren riesgo, para crear terror.

Imperdible análisis psicológico político del poderoso efecto del miedo sobre nuestra vida y conductas en la sociedad, al punto que somos capaces de ceder nuestros más premiados derechos a costa de la «protección».

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La historia de la psiquiatra que llaman cada vez que hay un desastre

  • 11/06/2017
  • David Aparicio

Fascinante artículo de Gisele Sousa Dias para Infobae que nos relata el arduo trabajo que hace Silvia Bentolila, como médica psiquiatra en el cuerpo de primeros auxilios psicológicos:

Hay algo que tiene Silvia y que comparte con médicos, bomberos, periodistas y todo aquel que trabaje con lo que ella llama «el sufrimiento humano»: son pocos los casos que la han hecho llorar. «Por eso los recuerdo perfectamente. Uno que me impactó mucho fue una vez que un tren arrolló a un colectivo en el que iba una mujer con sus tres hijos, uno de ellos era bebé. Cuando la estaban asistiendo dijo: ‘si mi bebé murió no quiero que me salven’. Y el bebé había muerto». Su trabajo fue acompañar a las hijas que sí habían sobrevivido para evaluar cuándo había que decírselo.

La razón por la que quienes trabajan con tragedias no se quiebran seguido es que, ante el dolor, activan un mecanismo defensivo llamado «disociación operativa»: desconectan su emoción de lo que están haciendo. «Pero eso no quiere decir que no nos pase nada, al contrario. Y es muy importante que nos ocupemos de nosotros mismos para no sucumbir a la angustia después, cuando llegamos a casa».

Lee el artículo completo en Infobae.

  • Artículos Recomendados de la Web

En América Latina se mata más

  • 08/06/2017
  • David Aparicio
Homicidio

Alejandra Sánchez Insua y José Luis Pardo Veiras escriben para The New York Times en español, un artículo sobre el tema del homicidio en Latinoamérica:

Aunque una mayoría de latinoamericanos nunca ha visto una víctima de homicidio más allá de los periódicos y la televisión, la minoría –usualmente conformada por pobres, morenos de los barrios más marginados– ha visto demasiados. Los que matan y mueren también suelen ser ellos. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo señala que un 50 por ciento de los crímenes en las ciudades latinoamericanas ocurren en un 1,6 por ciento de sus calles.

Sobre la normalización del homicidio, explican:

El homicidio no es solo una consecuencia, es un fenómeno normalizado en nuestra sociedad para resolver conflictos. Como sucede con una enfermedad o adicción, el primer paso es aceptar que somos países asesinos. Durante años, los gobiernos han maquillado la cifras y han culpado al vecino. Los números, a veces, causan más preocupación que los muertos. Cada año, la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal publica “El listado de las 50 ciudades más violentas del mundo”. La lista la componen casi exclusivamente ciudades latinoamericanas (43 este año). La metodología de la organización utiliza a veces fuentes no fiables como reportes periodísticos. Pero cualquier autoridad quiere salir de la lista porque causa un revuelo internacional. Hace unos meses fuimos a Acapulco y el secretario de Turismo celebraba que su ciudad ya no estaba entre los primeros puestos y que había otras con índices peores (en 2016, Acapulco subió del cuarto al segundo lugar). Cuando San Pedro Sula encabezaba el listado, el alcalde hondureño nos respondió: “Aquí no hay tanques como en México”.

¿Cómo puede combatirse esta epidemia?

La cura a la epidemia de homicidios es larga y compleja. En América Latina hay algunas experiencias escasas que pueden estudiarse y replicarse. En Honduras, la Asociación para una Sociedad Más Justa desarrolló un proyecto para mejorar las investigaciones. En Venezuela, el Proyecto Alcatraz ofrece trabajo, deporte y formación a jóvenes en bandas criminales. En Brasil, se ha experimentado con policías comunitarias en lugares de riesgo con programas como Fica Vivo o Pacto Pela Vida. También se ha optado por poner el tema sobre la mesa con campañas contra la violencia letal como Guatemala 24-0, para promover 24 horas sin asesinatos. La restricción del porte de armas en ciudades colombianas ha derivado en disminuciones, aunque moderadas, de las tasas de asesinato. Regular la venta de alcohol como política de seguridad ha tenido éxito en Bogotá y en Diadema, en el estado de São Paulo.

El análisis de Sánchez Insua y Pardo Veiras cita algunos los planes de intervención social que han implementado ciertos países, los más afectados por la ola de homicidios, y menciona, con justa razón, la necesidad de políticas de justicia más eficaces. Sin embargo, no se nombra ninguna política de prevención a largo plazo que considere los factores sociales, nutricionales, educativos y de crianza (coherción), los cuales juegan un rol crucial en el desarrollo de las problemáticas relacionadas (abuso de sustancias, baja educación y pobreza) con la violencia y homicidios.

Esto me da a entender que no las mencionan porque ninguno de los países evaluados presentó un plan de prevención. Para lo cual tengo dos posibles hipótesis retroalimentadas:

  1. Las fluctuaciones políticas características de Latinoamérica no han permitido desarrollar programas rigurosos, basados en la evidencia, que hayan demostrado funcionar sobre: la reducción de consumo de sustancias, deserción escolar, homicidios y conducta violenta y reducción de costos para el estado.
  2. La psicología en Latinoamérica todavía se encuentra sumergida en el debate sobre si es necesario o no que se establezcan requisitos basados en la evidencia científica en la psicología. Este debate reduce la capacidad de responder de la psicología ante los graves problemas sociales de Latinoamerica, cuando en otras latitudes la psicología si ha podido dar respuestas concretas ante las mismas problemáticas1.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

Video recomendado: 

 

 

  1. Anthony Biglan es uno de los investigadores más reconocidos en esta temática. Su libro The Nurture Effect; sintetiza lo que los planes de prevención basados en la evidencia han logrado durante los últimos 40 años. ↩
  • Artículos Recomendados de la Web

Sobre el perdón de la infidelidad en la terapia de parejas

  • 02/06/2017
  • David Aparicio

Preparándome para un entrenamiento de terapia de parejas, encontré el texto de Coddou y Méndez, en la investigación titulada: Aproximación Terapéutica desde la Visión Sistémica a una Pareja que Consulta por Infidelidad, y quiero compartirles una viñeta que explica lo que realmente significa el perdón después de una infidelidad dentro de la relación de parejas y la confianza:

(…) para poder resolver el dolor de la infidelidad en el otro se hace necesaria una muy explícita petición de perdón junto con una muy explícita promesa de que nunca más se la tomará como un camino posible frente a dificultades dentro de la relación. Si la infidelidad, como una opción entendible queda vinculada a una mala relación de pareja, la reinstauración de la confianza se hace imposible. Sólo se podrá empezar a cerrar ese doloroso capítulo en el compromiso de que en cualquier momento de la vida conjunta, cuando cualquiera de los dos se sienta insatisfecho esto será confrontado dentro de la relación y nunca de nuevo se tomará como una opción la infidelidad (Coddou y Méndez, 2002).

En base al perdón es muy interesante constatar cómo, en nuestra cultura, se tiende a pensar que perdonar y olvidar o son lo mismo o van necesariamente juntos. Y eso definitivamente no es así. Los seres humanos no olvidamos los hechos emocionalmente significativos. Por lo tanto, si esperamos que sea lo mismo, no podemos perdonar (Coddou y Méndez, 2002).

Perdonar es una opción. Uno decide si perdona, cuándo perdona, cómo perdona. Implica la posibilidad de seguir con el otro, a pesar del error que el otro cometió, optando por creer que no se repetirá. Implica sentirse capaz de asumir el dolor que el otro causó y de no guardarlo como un arma de guerra presente de por vida. Implica aceptar que «perdonar» no es «olvidar». Implica que llega un momento en que se cierra el interrogatorio sobre el tercero o tercera involucrado; que, una vez sintiendo que el otro está con uno nuevamente en su lealtad, seguir con la puerta del interrogatorio abierta es o seguir en el castigo hacia el otro o sentir que «como no he olvidado y debiera haber olvidado necesito aún tener más información» (Coddou y Méndez, 2002).

La opción de perdonar se traduciría en la práctica de tal manera que en toda la interacción futura de la pareja no se usara la «infidelidad perdonada» ni nada que se relacione con ésta como un argumento intencional en ningún aspecto de la relación (Coddou y Méndez, 2002).

Coddou y Méndez (2002) señalan que a partir de su experiencia clínica, han observado otro error en la percepción de nuestra cultura en relación al acto de perdonar. Usualmente se invita a quien ha sido objeto de un acto que requiere ser perdonado, que tenga una actitud generosa y que motivado por esa generosidad decida perdonar. Esto es, que el perdón es un acto generoso del que perdona. Sin embargo, lo que observamos en este contexto es que con mucha facilidad, esta «generosidad» a la que se es invitada («se bueno/a; perdónalo/la»), es vivida por ésta como una ingenuidad, casi como una estupidez. La reflexión espontánea que muchas veces está presente en quien sufre la infidelidad es: «Quiere que lo/la perdone después de haber tenido su aventura, de pasarlo bien, de vivir lo que vivió sin pensar en mí, y yo el/la tonto/a estoy dispuesto/a a perdonar» (Coddou y Méndez, 2002).

Por el contrario, si se considerara que, como plantean Coddou y Méndez (2002), perdonar es el único instrumento del que dependemos los seres humanos para reparar una relación, es importante hacerse cargo también de que si se toma esta opción es porque los beneficios para el nosotros, y para el sujeto, de poder reparar la relación son mayores que los costos de perderla o mantenerla deteriorada. Es poder perdonar, no como un acto de bondad o generosidad hacia el otro, sino como un acto motivado por una libre elección de asumir el costo emocional que tuvo esa infidelidad, como consecuencia del deseo de mantener la relación (Coddou y Méndez, 2002).

¿Y la confianza?

¿Qué puede hacer la persona que ha sido infiel para que el otro pueda recuperar la confianza?. Coddou y Méndez plantean que ésta puede llevar a cabo muchas conductas reparatorias para reasegurar al otro en cuanto a su relación. Sin embargo, muy claramente esta situación tiene un límite. La confianza también es una opción, una decisión personal. Nadie nunca nos puede estar mostrando o demostrando minuto a minuto que está siendo leal. Eso es imposible. No hay relación que resista algo así, y a nivel práctico en la vida cotidiana, tampoco es posible (Coddou y Méndez, 2002).

Lee el artículo completo en formato PDF.

  • Artículos Recomendados de la Web

España presenta su primer plan de prevención de suicidio

  • 30/05/2017
  • David Aparicio

La web ABC informa sobre el primer plan de prevención de suicidios en España:

La consellera valenciana de Sanidad, Carmen Montón, ha presentado el primer plan autonómico de España para prevenir los suicidio, que pretende hacer frente a un problema de salud pública «silenciado» e incluye medidas específicas para víctimas de violencia machista, adolescentes o mayores.

Montón ha destacado que entre las adolescentes de 15 años hay un «pico muy importante» de tentativas de suicidio, que también existe en el caso de varones de más de 70 años.

El grupo de mujeres de 15 y 16 años presenta un número de tentativas mucho mayor respecto al de 16-30 años, y respecto a los varones de 70 años, se alcanzan tasas por encima de 30 suicidios por cada 100.000 habitantes en edades avanzadas.

En España la tasa de suicidios es 7,76 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos disponibles, de 2015, facilitados en la rueda de prensa de presentación del plan, lo que supuso un descenso del 7,8 por ciento con respecto al año anterior.

El programa mejorará la detección del riesgo de suicido en las mujeres en situación de violencia machista, se practicarán cribados de depresión en el programa del anciano y se creará un protocolo de coordinación con los servicios sociales para la detección de conductas suicidas entre las personas sin hogar.

El plan español se suma a las iniciativas como el desarrollo de la app argentina CALMA para prevenir los intentos suicidas. Ambas propuestas dignas de admirar y reproducir en otros países en donde se ha instaurado fuertemente la idea de que no se puede hacer nada para prevenir el suicidio.

Lee el artículo completo en la web ABC.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué es tan difícil dejar de creer en la información falsa?

  • 28/05/2017
  • David Aparicio

Silvio Waisbord para The New York Times:

Estudios recientes muestran los efectos limitados de la verificación. Por ejemplo, es inusual que las correcciones modifiquen percepciones incorrectas sostenidas por determinados grupos ideológicos con fuertes creencias sobre diferentes temas políticos. Las percepciones incorrectas preexistentes están relativamente blindadas a la información que contradice. Por el contrario, hay casos de “efecto búmeran” cuando, lejos de modificar opiniones erradas, las correcciones fortalecen las creencias falsas. Somos reacios a aceptar correcciones aun cuando los datos contradicen nuestras convicciones. El principal obstáculo es el “razonamiento motivado” por convicciones partidarias, ideológicas y religiosas. Abundan percepciones incorrectas difíciles de modificar. Los ejemplos abundan: el contenido de políticas públicas, el cambio climático, los efectos de la vacunación, el impacto del matrimonio igualitario y las propuestas políticas de candidatos presidenciales.

Hay creencias resistentes a la información, especialmente si están sólidamente engarzadas con identidades individuales y colectivas: si son parte de un “cerebro ideológico” que filtra la realidad según convicciones férreas sobre el mundo. De hecho, la información puede inducir una “resistencia motivada” cuando pone en jaque convicciones y valores personales. Las falsedades son “pegajosas” si están arraigadas en sentimientos de identidad.

En resumidas cuentas, el artículo explica que las personas están más dispuestas a aceptar la evidencia cuando no tienen una convicción definida sobre un tema. El artículo se enfoca más en temas políticos, pero la reflexión se ajusta también a las necesidades y tendencias que vemos en la psicología. A menudo los psicólogos corremos el riesgo de poner nuestra experiencia y los años de formación — que son valiosos e importantes, pero que pueden ser limitados y sesgados — sobre los datos y la evidencia .

Creo que el argumentos presentados en el artículo son una buena manera de que reflexionemos sobre aquellas informaciones, teorías y explicaciones que damos por sentado en psicología y que la analicemos con una perspectiva más flexible.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué es tan difícil aceptar nuestros errores?

  • 25/05/2017
  • David Aparicio

Kristin Wong para The New York Times en español:

Los errores pueden ser difíciles de asimilar, por lo que a veces nos rehusamos a admitirlos, en vez de asumirlos. Nuestro sesgo de confirmación se impone y esto provoca que comencemos a buscar cómo probar nuestras creencias. El auto al que le bloqueaste el paso ya tenía una abolladura en la defensa, lo cual demuestra que fue culpa del otro conductor.

Los psicólogos denominan esto como disonancia cognitiva (el estrés que experimentamos cuando tenemos dos pensamientos, creencias, opiniones o actitudes contradictorias). Por ejemplo, es posible que pienses que eres una persona amable y razonable. Por lo tanto, al bloquearle el paso a alguien de forma abrupta, lo que experimentas es una disonancia y para poder sobrellevarla, niegas tu error e insistes en que el otro conductor debería haberte visto o que tenías el derecho de paso, aunque esto no haya sido así.

Cuando mantenemos nuestra postura:

Por otra parte, los estudios han demostrado que podemos sentirnos bien cuando mantenemos nuestra postura. En un estudio publicado en la revista European Journal of Social Psychology se descubrió que las personas que se rehusan a disculparse después de cometer un error tienen más autoestima y creen tener más control y poder, en comparación con las personas que asumen sus errores.

“En cierta forma, las disculpas les dan una sensación de poder a quienes las reciben”, menciona Tyler Okimoto, uno de los creadores de ese estudio. “Por ejemplo: al disculparme con mi esposa, asumo haber hecho algo mal, pero esa disculpa también le permite a ella elegir entre aminorar mi pena al perdonarme o intensificarla al guardarme rencor. Nuestro estudio ha descubierto que las personas experimentan un aumento a corto plazo en los sentimientos de poder y control personal después de rehusarse a pedir disculpas”.

Fantástica explicación de la disonancia cognitiva y los beneficios psicológicos que obtienen las personas cuando se niegan a aceptar sus errores.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Entrevista a las columnistas de Psyciencia sobre los efectos de las pseudociencias

  • 24/05/2017
  • David Aparicio

Mónica Lemos entrevistó a nuestras admiradas y queridas columnistas, Karemi Rodríguez Batista y Geraldine Panelli, para hablar sobre las pseudociencias y sus repercusiones en la salud mental en el blog Objetivo Tutti- Frutti. El artículo sintetiza y explica con facilidad qué son las pseudociencias, el falsacionismo de Popper y mucho más:

Geraldine:

“Cuando hablamos de pseudociencias nos referimos a todas las prácticas y disciplinas que realizan afirmaciones de las cuales no hay una comprobación científica correspondiente. Hoy por hoy encontramos en este haber disciplinas conocidas como  a la homeopatía, a las terapias de vidas pasadas, a la bioneurodecodificacion, al psicoanálisis entre otros. Es realmente importante  reconocer cuando hablamos de una disciplina científica, sobre todo en cuestiones de salud. Realizar un tratamiento no validado para una patología puede incrementar considerablemente los daños. En cuanto a los trastornos o afecciones mentales, un tratamiento inadecuado puede disminuir notablemente la calidad de vida del paciente y de su familia, perdiendo incluso la posibilidad de adquirir herramientas para una vida autónoma y socialmente adaptada.”

Karemi:

“(..) Nosotros, como psicólogos, tenemos la obligación de formarnos constantemente, de actualizarnos. Contamos con la división 12 de la APA (American Psychological Association), que aquí te adjunto, donde vienen indicadas las patologías y sus tratamientos con sus distintos niveles de evidencia, a tomar en cuenta de cara a la intervención con nuestros pacientes.

Sin embargo, seguimos encontrando, ahora mismo, muchos casos de personas que han abandonado un tratamiento psicológico, o peor aún, psiquiátrico en pos de una curación por imposición de manos, homeopatía, a manos de algún predicador sin escrúpulos, etc. Este es el peligro, no es tanto el dinero y tiempo que perdemos, no es el sentimiento de pérdida y frustración por haber fallado y seguir perdiendo nuestra salud (que ya esto de por si  es bastante) es el que podemos agravarnos y según sea el caso, no existiría una vuelta atrás.”

Lee el artículo completo en Objetivo Tutti- Frutti.

  • Artículos Recomendados de la Web

El debate entre los padres sobre lo que es y lo que no es bullying

  • 21/05/2017
  • David Aparicio

Sebastían A. Ríos para La Nación sobre el debate entre padres sobre lo que es el bullying y qué hacer cuando aparece:

Considerar el bullying «un problema de chicos» es uno de los principales obstáculos para su abordaje. Al hacerse a un lado, los padres validan el accionar de sus hijos y naturalizan la situación de maltrato. Pero en tiempos de redes sociales, esa ausencia se vuelve cada vez más peligrosa. «El bullying es hoy un tema ardiente. Y no porque se trate de un fenómeno nuevo, sino porque en los últimos tiempos se han multiplicado sus vías de acción y, por lo tanto, sus efectos psíquicos se hacen sentir con mayor crudeza», afirma la psicoanalista especialista en niñez y adolescencia Susana Mauer. «Las redes sociales se han convertido en un escenario privilegiado y maldito para accionar destructivamente sobre un compañero. El aparente anonimato del autor del acoso en el mundo virtual parece envalentonarlos con mayor facilidad a amenazar, inventar mentiras, a subir fotos inadecuadas de terceros, publicar información privada comprometida haciéndose pasar por otro. Un accionar impiadoso que entre los 9 y los 15 años se ha convertido en un fenómeno social endémico».

Pero más allá de lo poco aproximado o banalizado que sea el uso del término, lo cierto es que el bullying existe, que genera daño y que requiere de los padres atención y compromiso en su abordaje. Tanto de los padres de los chicos que lo sufren como -y es este generalmente el lado ausente- de los que lo ocasionan.

¿Se ha banalizado el término bullying?

María Antonia Osés, magíster en Lexicografía Hispánica y autora del primer Diccionario Paidós de bullying y ciberbyllying, opina sobre el tema: «El uso que se hace en general de las palabras relacionadas con esta temática no responde en todos los contextos a las definiciones precisas. Sin embargo, no me animaría a decir que se banaliza el uso de los términos, sino que se utilizan con significación aproximada -opina-. Si bien ya hay una realidad instalada en nuestras sociedades con manifestaciones de bullying, es un problema bastante nuevo. Y, como hablantes, nos expresamos utilizando muchas voces que tenemos a mano, ya sea porque las tomamos de los medios o porque las escuchamos casi a diario. Para dar un ejemplo de la vida cotidiana, en mi casa, cuando se sirve una porción de torta más pequeña a alguien, los chicos en seguida saltan diciendo: «Le hacen bullying a papá». Lo toman como sinónimo de discriminación o de una situación injusta».

Lee el artículo completo en La Nación.

Paginación de entradas

Anterior1…4950515253…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La importancia del humor en la crianza
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • A veces la redención está en el dolor
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.