Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Efecto de las políticas de no discriminación en la salud mental de las minorías de género

  • Alejandra Alonso
  • 10/08/2021

Las minorías de género (definidas como personas transgénero y de género diverso, como el no binario) enfrentan desigualdad y desafíos únicos en cuanto a sus derechos de salud. Ganar esta lucha requiere evidencia de que las políticas servicios de salud para esta población tendrán un impacto positivo en el mundo real.

Muchas personas pertenecientes a minorías de género experimentan disforia de género. Los servicios de atención médica, que incluyen terapia hormonal, cirugías reconstructivas y servicios de salud mental, han sido identificados como tratamientos necesarios y efectivos para la disforia de género por entidades reconocidas, como la APA.

Con el objetivo de contribuir con la evidencia necesaria para que dicha población goce de mejor salud, un equipo de investigadoras en Boston (EE. UU.) se propuso explorar si las políticas de no discriminación se asociaban con la salud mental entre individuos que eran parte de minorías de género. El estudio incluyó información de 28,980 personas. Dichos datos fueron extraídos de la base de datos comercial IBM MarketScan, sobre reclamos de seguros de salud privados no identificados y datos de inscripción.

Las autoras buscaron registros relacionados con suicidios y hospitalizaciones de individuos pertenecientes a minorías de género en cada estado donde las políticas de reafirmación de género habían sido implementadas. Los estados fueron agrupados con base en el año de implementación: 2013, 2014, 2015 y 2016.

Los resultados encontrados son algo mixtos para ciertas cohortes, pero de manera global se pudo observar una conexión moderada entre las políticas y resultados más positivos para los individuos beneficiados. Por ejemplo, las cohortes de 2013, 2014 y 2016 todos reportaron reducciones significativas en las hospitalizaciones al año siguiente de haber implementado las políticas. De la misma forma, en 2014, 2015 y 2016 las mismas políticas se asociaron a una reducción significativa de las tasas de suicidio, al año siguiente.

Sin embargo, las autoras mencionan ciertas limitaciones en su investigación:

  1. El modelo estadístico utilizado (Difference-in-Difference) asume inherentemente que la trayectoria de ambos grupos (control-minorías de género) se mantendrían estables si no fuera por la implementación de las políticas. Pero hay varias razones por las que esto podría no ser cierto: cambios en las políticas más allá de la salud y el seguro, o tendencias sociales, políticas y financieras que podrían impactar diferencialmente a los individuos en minorías de género vs. género normativo.
  2. Los posibles factores de confusión no medidos incluyen la disponibilidad de servicios de afirmación de género, las decisiones de cobertura de las aseguradoras relacionadas con los servicios de afirmación de género, la generosidad del plan de salud, los factores socioeconómicos y las prácticas de codificación. Sin embargo, para que estos posibles factores de confusión sean factores en los hallazgos del estudio, las autoras consideran que deben haber cambiado de manera diferente a lo largo del tiempo entre los estados políticos y no políticos.
  3. El cambio de los códigos CIE-9 validados a los códigos CIE-10 no validados podría distorsionar la forma en que se identificó que tenían tendencias suicidas en 2009-2014 en comparación con 2015-2017, aunque las autoras no creen que el cambio en las personas identificadas como personas con tendencias suicidas difiera entre los estados normativos y no normativos.
  4. No observaron muerte por suicidio u otro comportamiento suicida que no se refleje en las reclamaciones de seguros, lo que subestima el nivel general de suicidio entre los individuos de minorías de género. Del mismo modo, la muestra no es representativa de todos los asegurados privados que pertenecen a minorías de género en los estados estudiados porque no todas las personas pertenecientes a una minoría de género tienen un código de diagnóstico relacionado con este.

No obstante, los datos parecen sugerir que en la mayoría de los casos la implementación de políticas de cuidado de la salud orientadas a reafirmar el género resulta en menos hospitalizaciones y una reducción de los casos de suicidio en esta población.

Referencia del estudio: McDowell A, Raifman J, Progovac AM, Rose S. Association of Nondiscrimination Policies With Mental Health Among Gender Minority Individuals. JAMA Psychiatry. 2020 Sep 1;77(9):952-958. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2020.0770. PMID: 32374362; PMCID: PMC7203670.

Fuente: PsyPost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.