Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Signos de abuso emocional en la pareja

  • 24/02/2017
  • Alejandra Alonso
Abuso emocional
Abuso / Shutterstock

¿Cómo es posible que haya pasado 10 años con el, sin darme cuenta de lo que me estaba pasando? ¿Era ciega o qué? Esa es la parte más desalentadora: que yo seguía el juego, esperado que algo cambiara. Es difícil no mortificarme por eso.

Kate, 42 años.

Lamentablemente el dilema de Kate no es inusual. Es muy posible que no reconozcas que estas siendo emocionalmente abusada/o. Y es particularmente verdadero para aquellos que no tuvieron sus necesidades emocionales satisfechas en la niñez y tienen un estilo de apego inseguro.

En consecuencia, muchas personas salen al mundo buscando amor sin saber qué es o cómo se siente. Adicionalmente, su necesidad de ser amados suele ir de la mano con su habilidad para normalizar conductas que los marginalizan porque eso es todo lo que han experimentado en la niñez y adolescencia.

La conducta abusiva también es normalizada y excusada porque la pareja abusadora tiene otras cualidades que dificultan terminar con la relación. El hecho de que el abuso no sea físico puede hacerte pensar, erradamente, que no es para tanto (sí lo es), o tal vez te apoyes en el hecho de que sea bueno proveyendo o muy respetado en la comunidad.

Si no estas seguro/a de si tu relación no es saludable, a continuación podes leer sobre 6 situaciones que representan banderas rojas a las que tenes que prestar mucha atención, especialmente si se dan consistentemente en tu relación.

Manipulación de tus inseguridades

Tu pareja te conoce y sabe lo que te motiva; una persona que te ama hace lo que puede para ayudarte a mejorar, mientras que un individuo abusivo utiliza dicho conocimiento para intimidarte y mantener un control sobre vos. Si tu pareja tiene el hábito de usar afirmaciones acusadoras para distraer la atención de sus conductas cuando las señalas —“siempre te quejas de todo”, “nadie tendría que aguantarte hablando de eso todo el tiempo”— necesitas prestar atención. Dar vuelta las cosas, resaltar tus fallas o errores pasados o nombrar cada uno de tus defectos, cuando tratas de hablar sobre algo que el ha hecho es una señal importante.

Amenazas

No necesariamente deben ser amenazas físicas, si no afirmaciones del tipo: “¿Si no estás contenta por que no te vas?” o “Me voy a ir de una vez por todas si no dejas de quejarte todo el tiempo”. Si tu pareja hace de cada momento de desacuerdo una situación de todo o nada, es tiempo de revaluar la relación.

Falta de discusión y retirada

No hay relaciones que no hayan tenido nunca algún problema pero, como lo ha notado John Gottman, en su libro Why Marriages Succeed or Fail (Por qué fracasan o son exitosos los matrimonios) no se trata de tener desacuerdos o incluso de pelear, sino de cómo lo haces. Si tu pareja no se muestra abierta a discutir sobre la diferencia de opiniones (sin importar el tema) y bloquea la discusión al no responder o evadir el tema, entonces la relación no está en una posición saludable. Esta conducta muchas veces se acompaña de otras que tienen el objetivo de manipularte y hacerte sentir como si lo que pidieras no tuviera validez alguna. Estos esfuerzos por callarte también son esfuerzos por controlarte.

Manipularte al cuestionar tu salud mental

Esta es otra forma de control que utiliza tus inseguridades; la pareja niega algo que pasó o se dijo, hasta que se convierte en tu palabra contra la suya, muy a pesar de lo que vos hayas observado. El objetivo es que desconfíes de tu propia percepción y que tu pareja provea siempre la “verdad” de cada situación. Por supuesto, lo que esta siendo manipulado aquí realmente es cuánto te importa tu pareja.

Culpabilizar

¿Es tu pareja de esas personas que siempre necesitan culpar a alguien cuando algo se rompe o daña?¿Soles ser vos esa persona que es culpada? Que te echen la culpa constantemente te pone en una posición defensiva 24/7, te tiene como caminando sobre cáscaras de huevo y en un estado de ansiedad por cometer un error. Culpabilizar puede incluir magnificar y hablar constantemente de errores ordinarios, o exagerar situaciones que no son graves, como una cuenta que no se pagó a tiempo o por que te has olvidado de retirar la ropa de la tintorería.

Esfuerzos sutiles y abiertos de controlar

¿Tu pareja tiene cómo habito cambiar planes que ya habían hecho juntos al último minuto? Puede ser que haya cambiado el restaurante chino al que iban por uno francés o reservar para las vacaciones en Chile cuando habían quedado que iban a Brasil. Y cuando lo confrontas dice cosas como “creía que te iba a gustar por que el restaurante francés es mejor” o “creí que te iba a agradar la sorpresa”. El Dr. Craig Malkin, autor del libro Rethinking narcissism: The Secret to Recognizing and Coping with Narcissists (Repensando el narcisismo: El secreto para reconocer y afrontar a los narcisistas) llama a esta conducta “control cauteloso” y lo identifica como un sello de los narcisistas. Con el tiempo te terminas olvidando de tus deseos y preferencias, ya que te acostumbras a que tu pareja este siempre en el asiento del conductor. Los esfuerzos abiertos de control, por otro lado, pueden incluir conflictos cuando has decidido ir a ver a tus amigos y tu esposo hace planes alternativos y te avergüenza para que vayas con el o hace comentarios despectivos sobre tus amistades. La pareja controladora te prefiere aislado y sin una red social.

Si estos patrones están presentes en tu relación, no lo dudes, busca ayuda profesional.

Fuente: Psych Central

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

2 comentarios
  1. Lucciana dice:
    14/10/2019 a las 7:35 pm

    Lo mío no es tanto pero si se parece amenazas que me las creo a veces absurdas el esta por encima de las leyes y es todopoderoso ,le tengo miedo y parece que jamás voy a salir de este matrimonio infeliz.

  2. Soll dice:
    29/09/2019 a las 6:53 pm

    Desgraciadamente poco a poco me doy cuenta de muchas cosas, amenazas continuas, ejemplo, si me engañas te mato, hay días que me hartas y me dan ganas de golpearte, si me voy me iré con mi hijo y la justicia es lo que menos me importa.
    Ridiculizar me frente a mis amistades, si hago algún gesto mal frente a cualquier persona me grita y le da la razon a la.persona y gritarme que estoy mal frente a personas, si quiero salir con mis amistades se aferra a que no salga sola y termina dejándome sola en la mesa sin platicar Agusto con mis amistades mientras él se va a drogar y regresa con su cara y no me permite platicar, si algún hombre me saluda me voltea.a.ver y me dice que me va a partir la madre, cuando trabajamos juntos me minimiza y me dice que soy torpe y no se hacer las cosas, si llego a levantar la voz me dice que no le hablé sintiéndome superior por qué a la próxima me rompe la madre, cambiar los planes que tenía a último minuto, siempre me compara con sus amigas, conocidas sus ex, que son buenas madres, buenas esposas todo el mundo es mejor que yo, no sé en qué momento me perdí en qué momento me deje llevar, ahora mi autoestima está por los suelos y no sé a donde recurrir llegó hasta revisar todo el tiempo mi teléfono y contestar mis mensajes

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.