Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Guías y Manuales

94 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Revisión de los factores protectores y predisponentes en la traumatización vicaria de los psicoterapeutas

  • 21/08/2024
  • David Aparicio

El artículo revisa los factores protectores y predisponentes en la traumatización vicaria (TV) de los psicoterapeutas. Se analizaron 22 estudios y se identificaron factores predisponentes como la falta de experiencia, tratar muchos casos de trauma, juventud, género femenino y tener una historia personal de trauma. Los factores protectores incluyen apoyo social, estrategias de afrontamiento, supervisión clínica y ciertas características de personalidad. El artículo destaca la necesidad de programas de prevención e intervención para proteger la salud mental de los psicoterapeutas que trabajan con trauma.

¿Qué es la traumatización vicaria (TV)? es un proceso psicológico que afecta a los profesionales que trabajan con personas que han experimentado traumas intensos. Ocurre cuando, a través de la empatía y la constante exposición a los relatos traumáticos de sus pacientes, el terapeuta empieza a experimentar cambios negativos en su percepción de sí mismo, de los demás y del mundo. Estos cambios pueden incluir síntomas emocionales y cognitivos que se asemejan a los de sus pacientes, afectando su bienestar mental y personal.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Autismo en femenino: Guía para profesionales de la salud, de la educación y familias

  • 14/05/2024
  • Gretel Martinez

No se te nota. Qué raro. Si puede socializar y mira a los ojos, no es autista. Es una moda, ¿no? Si es una chica, cómo va a tener autismo, eso es cosa de varones.

Son las frases que circulan habitualmente y como estas, varias más. Muchas veces incluso desde la buena fe podemos generar incomodidad, malestar e incluso un daño por invalidar o más, por no ver indicadores que ayudarían a que alguien reciba un diagnóstico que podría representar algo importante en su identidad y marcar la diferencia en su calidad de vida al recibir o no los apoyos necesarios. 

Existen fuertes motivaciones que se detallan párrafos más adelante por las cuales junto con mi colega Nps. Caren Rodríguez, autora del artículo Por qué es más difícil el diagnóstico del autismo en mujeres, decidimos realizar un recurso digital de descarga gratuita para que circule información confiable y accesible 🌈 Autismo en femenino: Guía para profesionales de la salud, de la educación y familias.

Esta guía desarrolla: 

  • El nuevo enfoque acerca del autismo – anticapacitista, neuroafirmativo, interseccional y de neurodiversidad.
  • Consideraciones para la identificación del autismo en femenino 
  • DSM V y valoración de sus criterios en el fenotipo femenino)
  • Indicadores de autismo en niñas/ jóvenes
  • Indicadores de autismo en mujeres adultas
  • Evaluación de fortalezas
  • Preguntas frecuentes (basadas en mitos, estereotipos y representaciones sociales)
Descarga la guía completa

Desde las distintas especialidades sanitarias tenemos información sobre el autismo en su presentación más “típica” asociada a varones en infancia, sin embargo, esas características no aparecen de igual manera en las mujeres y de hecho, tienen otras propias (fenotipo de autismo femenino). Asimismo, el camuflaje de las características autistas en situaciones sociales (estrategia de afrontamiento social común para los adultos con condiciones del espectro autista) puede frustrar nuestra expectativa de notar algo evidente o muy llamativo (Hull et. al, 2017). La falta de información/recursos y sesgo médico funcionan como factores que actúan como barreras en el diagnóstico (Lockwood Estrin G. et. al, 2021).

De forma similar, en las escuelas pasan desapercibidas estas niñas por ser generalmente obedientes, tímidas y con buenas notas, no problemáticas. El colegio es una gran oportunidad para reconocer niñas en el espectro (Whitlock A. et. al, 2020) para que puedan recibir tempranamente los apoyos que precisan y prevenir trastornos psicológicos que pueden desarrollarse en adolescencia y adultez ante la falta de un tratamiento adecuado.

Al ser un tema de actualidad por los recientes hallazgos, al momento de comunicar en redes y en los medios es necesario tener información confiable para que sigamos sumando a la concientización.

Como familiar, las ganas de cuidar y ayudar son una gran motivación donde tener datos de lo que está pasando es un gran punto de partida.

Por otro lado, el cuidado y la ayuda a veces tienen que ser brindadas por una misma por estar en edad adulta y recibir el diagnóstico tardío. En medio de tantas sensaciones poder esclarecer entendiendo qué es, cómo se presenta, y cómo pudo haber estado presente toda la vida aunque no se pudo registrar o existía un esfuerzo por aparentar normalidad casi imperceptible conscientemente (Ruggieri V., 2024), acompaña un proceso de tantas melodías y emociones diferentes.

Ojalá sea de utilidad y sobre todo llegue este artículo y guía llegue a vos que posiblemente lo estás necesitando.

Referencias:

  • Hull L, Petrides KV, Allison C, Smith P, Baron-Cohen S, Lai MC, Mandy W. «Putting on My Best Normal»: Social Camouflaging in Adults with Autism Spectrum Conditions. J Autism Dev Disord. 2017 Aug;47(8):2519-2534. doi: 10.1007/s10803-017-3166-5. PMID: 28527095; PMCID: PMC5509825.
  • Lockwood Estrin G, Milner V, Spain D, Happé F, Colvert E. Barriers to Autism Spectrum Disorder Diagnosis for Young Women and Girls: a Systematic Review. Rev J Autism Dev Disord. 2021;8(4):454-470. doi: 10.1007/s40489-020-00225-8. Epub 2020 Oct 29. PMID: 34868805; PMCID: PMC8604819.
  • Martínez, Gretel A. (2023). Caras vemos, corazones no sabemos. Camuflaje en neurodivergencia (autismo y TDA).  Revista Psyciencia. Recuperado el 09/05/24 de https://www.psyciencia.com/caras-vemos-corazones-no-sabemos-camuflaje-en-neurodivergencia-autismo-y-tda/
  • Rodriguez,, Caren R. (2019). ¿Por qué es más difícil el diagnóstico de autismo en las mujeres?.  Revista Psyciencia. Recuperado el 09/05/24 de https://www.psyciencia.com/por-que-es-mas-dificil-el-diagnostico-de-autismo-en-las-mujeres/
  • Ruggieri V. Autismo y camuflaje . Medicina (B Aires). 2024 Mar;84 Suppl 1:37-42. Spanish. PMID: 38350623.
  • Whitlock A, Fulton K, Lai MC, Pellicano E, Mandy W. Recognition of Girls on the Autism Spectrum by Primary School Educators: An Experimental Study. Autism Res. 2020 Aug;13(8):1358-1372. doi: 10.1002/aur.2316. Epub 2020 Jun 3. PMID: 32488964.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Comprender la psicosis y la esquizofrenia (guía)

  • 26/04/2024
  • David Aparicio

Este informe suministra una visión general del estado actual del conocimiento sobre las razones por las qué algunas personas oyen voces, experimentan paranoia, o tienen otras experiencias que son consideradas «psicóticas». También trata sobre lo que puede resultar de ayuda. En lenguaje clínico, el informe se ocupa de las causas y el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis. De esta manera, el texto propone acercarse a las experiencias psicóticas como fenómenos inusuales pero en un continuo con la normalidad y que pueden entenderse como una respuesta al sufrimiento dentro del contexto de la biografía del sujeto. Para ello, claro está, hay que escuchar a nuestros pacientes y considerar entonces, la psicoterapia como una herramienta de primer orden en el tratamiento.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Fuente: PsicoK

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía de tratamiento de la alteración aguda del estado mental (PDF)

  • 16/04/2024
  • David Aparicio
grayscale photography of three boys facing towards fence

La alteración aguda del estado mental en pediatría se refiere a un cambio repentino y significativo en la función cerebral y el nivel de conciencia de un niño. Puede manifestarse como confusión, desorientación, agitación, letargo o incluso pérdida de la conciencia. Esta condición es una emergencia médica, y requiere una evaluación y una atención inmediatas. Existen diversas causas de alteración aguda del estado mental en niños, algunas de las cuales incluyen infecciones del sistema nervioso central, como la meningitis o la encefalitis, los traumatismos craneoencefálicos, los trastornos metabólicos, las convulsiones o las intoxicaciones, entre otras.

Este estudio tuvo como objetivo analizar, preparar y calificar la bibliografía actual para determinar las mejores recomendaciones sobre el tratamiento ante casos de alteración aguda del estado mental en pediatría de diferentes causas. El estudio se basó en la calificación de expertos en el campo para poder determinar la calificación de las recomendaciones, además de ser sometido a la revisión por parte del comité científico de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica. La guía representa una ayuda para el tratamiento de este síntoma inespecífico desde un enfoque básico y avanzado, aplicable por cualquier neurólogo pediatra.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Fuente: Neurología

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Supervivencia en cáncer: la necesidad de una atención integral y la importancia de asumir un rol activo

  • 11/04/2024
  • David Aparicio
smiling woman in pink shirt

Resumen:

Los avances en la detección temprana y en el tratamiento del cáncer han conllevado un incremento de las personas que han superado esta enfermedad, llegando a constituir en la actualidad el 5% de la población en nuestro país. Tal y como señala la Sociedad Española de Oncología Médica, esta situación plantea nuevos desafíos que requieren, entre otros, la identificación y atención a la calidad de vida y las necesidades psicosociales de esta creciente población. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de una atención integral, especializada y multidisciplinar y en la que el superviviente tenga una participación más activa; no obstante, previamente, se recoge el debate existente sobre el concepto de superviviente y se describe el impacto físico, psicológico y social del cáncer y su tratamiento.

Autores: Paula Martínez López y Yolanda Andreu Vaillo

Descarga artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Recomendaciones para identificar un tratamiento basado en ABA (Guía)

  • 08/04/2024
  • David Aparicio

Este decálogo fue creado para ayudar a los padres de niños con desafíos en el desarrollo a que puedan reconocer y elegir un programa de tratamiento basado en ABA de calidad.

En nuestra práctica clínica y nuestra experiencia directa con familias en Argentina nos encontramos muchas veces con padres desorientados entre una gran variedad de opciones y que, en su búsqueda de un tratamiento basado en ABA, no cuentan con recursos que los ayuden a identificar aquellos estándares que la evidencia sostiene como pilares de la efectividad de la intervención.

Nuestro objetivo aquí es brindar información sólida de forma clara y a través de un lenguaje accesible con el fin de facilitar a las familias la difícil tarea de elegir una terapia para sus hijos.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Trastornos disociativos: una perdida de la integración (PDF)

  • 20/03/2024
  • David Aparicio

Resumen:

En la presente revisión se describen el fenómeno de la disociación y los trastornos psiquiátricos más comunes que trae consigo, conocidos como ‘trastornos disociativos’. comenzando con un enfoque histórico del término, su connotación hace unos 4 ó 5 siglos, y cómo éste se fue desarrollando al compás de la nueva evidencia clínica; continuando con los mecanismos que se encuentran subyacentes a la disociación tales como: el procesamiento de información en paralelo, los sistemas de memoria y la unión entre trauma y disociación; y finalizando con la exposición de los trastornos disociativos en sí (amnesia disociativa, fuga disociativa, despersonalización, trastorno disociativo de la personalidad etc.), y ejemplificaciones con casos clínicos atingentes.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)

  • 07/02/2024
  • David Aparicio

A muchas personas les preocupa su aspecto físico, pero si a usted esto le causa mucho malestar o no puede dejar de pensar en ello, podría tener un trastorno dismórfico corporal.

Es un problema bastante frecuente: las investigaciones sugieren que entre una y tres personas de cada cien lo padecen. Por suerte, se han desarrollado tratamientos eficaces para el trastorno dismórfico corporal, como la terapia cognitivo conductual.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Necesidades de intervención en prisión con internos con pedofilia (PDF)

  • 06/02/2024
  • David Aparicio
rear view of a silhouette man in window

Resumen:

En prisión existen programas específicos de tratamiento para condenados por agresión sexual a menores; sin embargo, quienes además tienen pedofilia, requieren una atención específica. El objetivo del presente estudio es doble: primero, ofrecer una propuesta de intervención específica para pedofilia en el entorno penitenciario basada en la evidencia científica disponible y complementaria al Programa de Control de la Agresión Sexual y después, justificar dicha propuesta a través del caso de un interno con pedofilia. En concreto, proponemos una intervención individual y centrada en personas con pedofilia; trabajando la baja autoestima, evaluando la ideación suicida y reestructurando las distorsiones cognitivas con menores, facilitando la creación de relaciones personales funcionales con adultos, evaluando la polivictimización pasada y su posible influencia sobre la conducta sexual posterior, proporcionar a los internos psicoeducación sobre pedofilia; atender de forma específica las fantasías sexuales con menores, evitando las conductas disexuales y la eliminación del consumo de material abusivo.

Autores: María Riberas-Gutiérrez , María Prieto Ursúa y Nereida Bueno-Guerra

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender la depresión (guía)

  • 30/01/2024
  • David Aparicio

Todo el mundo se siente bajo de ánimo de vez en cuando, pero la depresión es más que eso. Cuando una persona está deprimida, su estado de ánimo bajo puede durar semanas.

Aunque es posible que una depresión leve no le imposibilita vivir su vida, una grave puede hacerle tener pensamientos de suicidio e impedir que funcione con normalidad. Se piensa que entre tres y siete personas de cada cien tendrán depresión cada año. Lo bueno es que hay muchos tratamientos psicológicos y médicos eficaces para tratar la depresión.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Paginación de entradas

Anterior1234…10Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.