Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Toma de decisiones

6 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué la gente no escucha a los expertos?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 05/11/2021

A menudo las personas creen que saben más de lo que realmente saben: sobreestiman el propio conocimiento. La gente parece ignorar de forma deliberada la sabiduría colectiva de los expertos. Y la influencia que alguna vez tuvieron los expertos sobre el comportamiento y la opinión pública prácticamente ha desaparecido. Ante esta situación en la que se ha dejado de privilegiar la opinión de los expertos sobre la de los laicos, una investigación reciente encontró que exponer las lagunas en el conocimiento lleva a las personas a ser más receptivas a la opinión de los expertos (en lugar de la opinión pública) (Meyers, 2020).

Qué metodología usaron

La muestra del estudio estuvo compuesta por 2.862 participantes estadounidenses. En general, se les presentó un problema económico (como por ejemplo «el comercio con China hace que la mayoría de los estadounidenses estén mejor») y se les pidió que calificaran qué tan bien pensaban que entendían el tema presentado. Luego se les pidió que explicaran en detalle cómo funcionaba este tema (por ejemplo, cómo el comercio con China afecta la economía de los EE. UU.). Seguidamente, calificaron su comprensión del tema por segunda vez y se pusieron de acuerdo con los investigadores para calificar el tema económico. Posteriormente, se les presentó información de un consenso de economistas expertos o del público en general y se les pidió que volvieran a calificar su acuerdo con el tema en cuestión.

Qué encontraron

En general, las personas revisaron sus creencias en respuesta a la opinión pública, pero no lo hicieron en mayor medida en respuesta a la opinión de los expertos. Es importante destacar que cuando se expusieron las lagunas en el conocimiento (conocidas como «ilusión de profundidad explicativa»), las personas revisaron sus creencias mucho más en respuesta a la opinión de expertos (frente a la opinión pública), algo que no estaban haciendo antes de que se expusieran sus lagunas en el conocimiento.

Los investigadores hallaron que incluso cuando se trataba de temas menos relevantes (como explicar cómo despega un helicóptero), exponer la brecha de conocimiento llevaba a las personas a revisar sus creencias de manera similar a las cuestiones de relevancia económica por ejemplo.

Procurar que las personas reconozcan los límites de su conocimiento, de una manera no confrontativa, puede ser muy constructivo. Una forma de lograr esto es hacer que expliquen cómo funciona algo. Es en el proceso de no poder explicar algo en el que reconocemos lo que no sabemos y experimentamos un estado de humildad intelectual en el que podríamos ser más receptivos a la información.

Dado que este estudio examinó de manera única la revisión de creencias en respuesta a problemas económicos, con economistas profesionales como grupo de expertos, el efecto aún no se puede generalizar a otras áreas (como la medicina).
Otro hallazgo interesante, y que guía las nuevas investigaciones de este equipo, es que inducir un sentimiento general de ignorancia parece llevar a que las personas cuestionen su grado de conocimiento en muchos temas (por ejemplo, no poder explicar cómo se forma la nieve puede hacernos reconocer que no sabemos tanto como creemos sobre cómo funciona un cierre, u otras cuestiones económicas).

Finalmente, los investigadores cuentan que han empezado a explorar si las personas también se volverán más receptivas a los “intrusos epistémicos”. Por ejemplo, un médico que da su opinión sobre un tema económico o un economista que da su opinión sobre un diagnóstico médico, como lo hacen con los expertos en el tema. Esto puede ayudarnos a responder si las personas están siguiendo heurísticamente las señales de la inteligencia o si se vuelven muy selectivas con la fuente de información sobre la que revisarán sus creencias.

Referencia bibliográfica: Meyers, E. A., Turpin M. H., Bialek M., Fugelsang J. A., Koehler D. J. (2020). Inducing Feelings of Ignorance Makes People More Receptive to Expert (economist) Opinion. Judgment and Decision Making, Vol. 15, No. 6, November 2020, pp. http://journal.sjdm.org/20/200615a/jdm200615a.pdf

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aprende a gestionar el tiempo, es una de las habilidades que más repercutirá en tu bienestar

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/08/2021

Una de las estrategias usadas para incrementar la productividad es la gestión de tiempo, que proporciona un marco para la toma de decisiones y da una estructura para proteger y adaptar el tiempo en circunstancias cambiantes. Sin embargo, un metaanálisis reciente encontró que el mayor impacto de las habilidades de gestión de tiempo se encuentra en el bienestar personal (Aeon et al., 2021).

Qué metodología usaron

Los investigadores recopilaron 158 artículos desde mediados de la década de 1980 hasta 2019 en revistas de negocios, informática, estudios de género, psicología, sociología y educación. Su objetivo fue analizar la eficacia de la gestión del tiempo. También incluyeron artículos que contenían escalas o cuestionarios sobre gestión del tiempo. (Curiosamente, los estudios de gestión del tiempo se hicieron más populares entre 2000 y 2010, lo que sugiere una tendencia e interés crecientes en el tema).

Las investigaciones estudiaban la gestión del tiempo en el ámbito académico como en el laboral, las diferencias individuales en la gestión del tiempo y su impacto en factores de bienestar como la satisfacción con la vida, la ansiedad, la depresión y el afecto positivo y negativo.

Qué encontraron

Al observar los efectos en todos estos estudios, el equipo descubrió que la administración del tiempo tiene un impacto positivo moderado en el desempeño laboral, tanto en términos de evaluación del desempeño por parte de los gerentes como en factores como la motivación y la participación en el trabajo. La relación entre la gestión del tiempo y el desempeño laboral se fortaleció a lo largo de los años en que se publicaron los estudios, otra sugerencia de que la gestión del tiempo se ha convertido en un factor más importante en la vida de las personas. Este vínculo no era tan fuerte en entornos académicos: la gestión del tiempo parecía ser menos relevante para calificaciones de las evaluaciones que para las revisiones de desempeño en el trabajo.

La mayoría de las diferencias individuales solo se asociaron débilmente con las habilidades de administración del tiempo: las mujeres presentaron habilidades de administración del tiempo más fuertes que los hombres, por ejemplo, pero esta correlación fue débil. Las habilidades de gestión del tiempo de las mujeres crecieron a lo largo de la línea de tiempo del metanálisis, sin embargo, tal vez esta sea una señal de horarios más ocupados y un mayor malabarismo de tareas.

Relación entre la gestión del tiempo y el bienestar personal

A pesar de las narrativas que sugieren que la administración del tiempo es principalmente una habilidad basada en el trabajo o la carrera, el vínculo más fuerte fue entre una buena administración del tiempo y el bienestar: el efecto de la gestión del tiempo en la satisfacción con la vida fue un 72% más fuerte que en la satisfacción con el trabajo. La gestión del tiempo también redujo los sentimientos de angustia.

En general, los hallazgos sugieren que la administración del tiempo funciona, aunque contrariamente a la creencia popular, el bienestar es el factor más favorecido, no el trabajo. Estos hallazgos podrían significar que el bienestar no es simplemente un subproducto de una vida laboral gestionada con éxito, sino que puede ser el resultado directo de una buena gestión del tiempo.

Sin embargo, la administración del tiempo puede ser una función de privilegio ya que los ingresos, la clase y la educación influyen directamente en la posibilidad de gestionar el propio tiempo. Es poco probable que quienes carecen de recursos logren tanto como alguien que los tiene, y avergonzarlos por la falta de logros no ayuda. 

Referencia: Aeon, B., Faber, A., & Panaccio, A. (2021). Does time management work? A meta-analysis. PloS One, 16(1), e0245066. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245066

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Dar un paso atrás mejora el control cognitivo?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/08/2020

El acto físico de alejarse de un asunto, esto es dar un paso atrás, podría ser beneficioso a cuando nos encontramos con situaciones difíciles. ¿Por qué? Naturalmente tendemos a acercarnos a los objetos que deseamos y a alejarnos de aquellos que nos resultan aversivos. Investigadores han encontrado que debido a que los contextos problemáticos requieren mayor control cognitivo para protegernos de las posibles consecuencia, realizar movimientos de evitación también puede mejorar las habilidades de control cognitivo (Koch et al., 2009).

Metodología: los autores del estudio midieron el funcionamiento cognitivo a través de una tarea de Stroop inmediatamente después de que los participantes dieran pasos hacia adelante (acercamiento), hacia atrás (evitación), o a los lados (control). La tarea de Stroop requiere nombrar el color en el que se imprimen las palabras de estímulo ignorando su significado semántico, que en realidad se procesa de forma más automática que el color.

Explican los investigadores que se requiere control cognitivo para anular la tendencia a responder al significado semántico y, en cambio, responder al color.

Resultados: dar un paso hacia atrás mejoró significativamente el rendimiento cognitivo en comparación con dar un paso hacia adelante o hacia los lados. Teniendo en cuenta el tamaño del efecto, la locomoción hacia atrás parece ser un desencadenante muy poderoso para movilizar recursos cognitivos, señalaron los autores.

En base a estos hallazgos, dar un paso atrás cuando nos encontramos con situaciones difíciles podría ser favorable, ya que aumentaría la capacidad para afrontar tal situación de manera eficaz.

Referencia bibliográfica:

Koch, S., Holland, R. W., Hengstler, M., & van Knippenberg, A. (2009). Body Locomotion as Regulatory Process. En Psychological Science (Vol. 20, Número 5, pp. 549-550). https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2009.02342.x

Fuente: Mind blog

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Tomamos decisiones guiados por «el instinto» o la evidencia?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 23/04/2020

Aún sabiendo qué opción tiene mejor oportunidad de éxito, podemos elegir otra. ¿Por qué? Porque podemos basar nuestras decisiones en “presentimientos,” hábitos o lo que nos funcionó en el pasado, en lugar de hacerlo en lo que hemos aprendido que funcionará con mayor frecuencia, sugiere un estudio reciente (Konovalov & Krajbich, 2020).

Estos hallazgos van en contra de la creencia de que las personas hacen la elección menos óptima porque simplemente no saben nada mejor.

«En nuestro estudio, las personas sabían lo que funcionaba con más frecuencia. Simplemente no usaban ese conocimiento», dijo Ian Krajbich, coautor del estudio y profesor asociado de psicología y economía en la Universidad Estatal de Ohio.

Supongamos que la Avenida principal es el camino más rápido de su casa al trabajo. Sin embargo, en el día de ayer hubo un evento que iba a ralentizar el tráfico por esa calle, motivo que lo llevó a tomar un camino alternativo, y este camino le llevó a casa unos minutos más rápido de lo normal.

Hoy, ¿tomarás la Avenida principal, que sabés que suele ser la mejor ruta, o el camino alternativo porque funcionó muy bien ayer?

Los resultados de este estudio sugieren que muchas veces tomaremos la ruta que funcionó ayer e ignoraremos la evidencia de lo que normalmente funciona mejor.

«Existe esta tensión entre hacer lo que debe hacer, al menos desde una perspectiva estadística, versus hacer lo que funcionó bien recientemente,» dijo Krajbich.

En el estudio, los participantes jugaron un simple juego de computadora en el que notar y explotar patrones podría hacerles ganar más dinero. Los investigadores rastrearon los movimientos del mouse de su computadora para averiguar si detectaban esos patrones.

Por ejemplo, los participantes elegirían uno de dos símbolos en la mitad superior de la pantalla: uno en la parte superior izquierda y otro en la parte superior derecha. Luego, moverían el cursor a la mitad inferior de la pantalla y aparecería un símbolo en la parte inferior derecha o inferior izquierda. Hacían clic en eso para ver su recompensa.

Los participantes repitieron este juego docenas de veces. Los investigadores pudieron determinar si los participantes aprendieron el patrón entre lo que eligieron en la parte superior y lo que obtuvieron en la parte inferior (por ejemplo, elegir el símbolo superior izquierdo generalmente condujo al símbolo inferior derecho con la mayor recompensa) observando los movimientos del mouse .

«Descubrimos que casi todos, 56 de los 57 participantes, aprendieron el patrón. Eso no fue un problema para nuestros participantes.»

Pero los investigadores diseñaron parte del estudio para que el patrón que generalmente conducía a la mayor recompensa no funcionara entre el 10 y el 40 por ciento de las veces.

Entonces la pregunta era: después de una de las pruebas en las que el patrón que generalmente conducía a la mayor recompensa no funcionaba, ¿qué harían los participantes? ¿Se apegarían al patrón o elegirían otra cosa?

Los resultados mostraron que los participantes siguieron el plan que les dio la mejor oportunidad de éxito (el que seguía el patrón que funcionó al menos 6 de cada 10 veces) solo alrededor del 20% del tiempo.

En otras partes del estudio, el patrón que produjo la mayor recompensa siempre funcionó de la misma manera. Aquí, donde el patrón era consistente, los participantes lo seguían aproximadamente el doble de veces que en los otros casos: aproximadamente el 40% del tiempo.

¿Por qué las personas no siguen la mejor estrategia con más frecuencia? Si bien la respuesta a eso está más allá del alcance de este estudio, Krajbich dijo que probablemente se necesita mucha energía mental y planificación para tomar siempre decisiones basadas en su conocimiento del medio ambiente.

Y las recompensas de seguir la mejor estrategia no siempre son obvias, especialmente si seguir esa estrategia aumenta su éxito en solo un pequeño porcentaje, dijo. Esta tensión entre el uso de una estrategia basada en estadísticas versus ir con el «instinto» surge mucho en los deportes. La decisión que tiene la mejor oportunidad de tener éxito estadísticamente a menudo es solo un poco más exitosa que la otra opción.

«Puede ser difícil juzgar si tomaste una buena o mala decisión basada solo en el resultado. Podemos tomar una buena decisión y simplemente tener mala suerte y tener un mal resultado. O podemos tomar una mala decisión y tener suerte y obtener un buen resultado,» dijo Krajbich.

En esas situaciones, es fácil para las personas dejar de ser disciplinados y simplemente elegir cualquier decisión que les haya otorgado recompensas más recientemente.

La lección de este estudio, dijo Krajbich, es que las personas a menudo aprenden lo que funciona mejor. «Solo tienen que poner ese conocimiento en práctica,»

Referencia bibliográfica:

Konovalov, A., & Krajbich, I. (2020). Mouse tracking reveals structure knowledge in the absence of model-based choice. Nature Communications, 11(1), 1893. https://doi.org/10.1038/s41467-020-15696-w

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo afectan los ingresos económicos a la toma de decisiones rutinarias?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 04/10/2019

Según las investigaciones psicológicas, el nivel de ingresos influye de manera importante en la forma en que las personas ven las experiencias más rutinarias y ordinarias.

En las personas pobres, «los pensamientos sobre el costo y el dinero son provocados por circunstancias mundanas, son difíciles de suprimir, cambian las asociaciones mentales e interfieren con otras experiencias» (Shah, Zhao, Mullainathan, & Shafir, 2018).

En el primero de cuatro experimentos, se pidió a los participantes de una encuesta online que leyeran algunos escenarios hipotéticos y luego respondieran preguntas sobre sus pensamientos respecto de ellos. Los escenarios fueron bastante mundanos:

  • Estás en tu lugar de reunión local con un par de buenos amigos viendo deportes en la televisión. Es el cumpleaños de un amigo y el grupo comprar entre todos una buena botella de vino para celebrar. ¿Qué piensas en ese momento?

Con una lista de opciones para que los participantes califiquen, de 1 («No pensaría en eso en absoluto») a 10 («Pensaría mucho en eso»). Los participantes con ingresos más bajos fueron más propensos a calificar alto en la categoría «cuánto necesitaré para obtener el vino» que aquellos con altos ingresos.

Estas calificaciones mostraron cómo las personas más pobres reaccionaban a situaciones cotidianas que, si bien involucraban algunos aspectos financieros, no eran de naturaleza abiertamente económica.

«Los eventos diarios simples como reunirse con amigos, tomar una cerveza o tomar un taxi toman una dimensión adicional para los pobres: no se trata solo de la experiencia en sí, sino también de los costos subyacentes,» concluyen los autores.

Experimentos similares con diferentes grupos de sujetos de estudio mostraron además que los pensamientos relacionados con el costo y el dinero surgen de manera involuntaria en las personas más pobres y que esos pensamientos son persistentes y difíciles de ignorar. Además, las personas pobres asocian más ideas con costos que las personas más ricas y esos pensamientos interfieren con otras experiencias.

«Los pobres son percibidos consistentemente como uno de los grupos menos competentes» y son constantemente deshumanizados y se supone que tienen una capacidad mental más baja que los adinerados, señalan Shah y sus colegas. Hay una suposición de que el trabajo duro y la inteligencia te hacen ganar dinero, y si alguien es pobre, sus circunstancias son su culpa.

Investigación sobre la escasez sugiere que este es un factor poderoso en la configuración de la toma de decisiones y los enfoques cognitivos (Shah, Shafir, & Mullainathan, 2015). La escasez cambia la forma en que las personas juzgan el valor. Los investigadores organizaron experimentos, dividiendo a las personas en grupos con recursos escasos y con reservas suficientes. Los participantes en grupos preparados para pensar en una escasez de dinero, tiempo e incluso alimentos desarrollaron patrones similares de toma de decisiones: una «mentalidad de escasez». Esto sugiere que las condiciones de ser pobre pueden crear esta mentalidad, en lugar de una mentalidad diferente que lleve a las personas a la pobreza. Aquellos con mentalidad de escasez tenían más probabilidades de comparar los valores de dos opciones y sopesar los costos de oportunidad de una acción. Se comportaron de manera más racional, desde un punto de vista económico, dijeron los autores. «En condiciones de escasez, las personas se centran en las necesidades apremiantes y reconocen las compensaciones que se deben hacer frente a esas necesidades.»

Si bien los investigadores han descubierto que algunas habilidades mejoran en personas pobres, también han encontrado evidencia de que los bajos ingresos afectan negativamente la cognición. Si bien las personas pobres realmente toman decisiones sensatas al comprar alimentos, por ejemplo, otra investigación ha encontrado que, durante los períodos en que el dinero es escaso, las personas obtienen un peor desempeño en las medidas de inteligencia fluida (la capacidad de pensar de manera abstracta, identificar patrones y resolver problemas) y control cognitivo.

En una presentación en la Convención Internacional de Ciencias Psicológicas en 2015 en Amsterdam, Shafir relató un experimento realizado en un centro comercial de Nueva Jersey donde se les pidió a los participantes completar las pruebas después de imaginar uno de dos escenarios. En un escenario, el automóvil del participante se descompuso y necesitó reparaciones, a un costo de $ 100. En el otro, las reparaciones costarían $ 1500. Entre aquellos en la mitad superior de las medidas de ingresos, no hubo diferencia en los puntajes de las pruebas para las dos situaciones de costos. Sin embargo, entre la mitad inferior de los participantes, imaginar un costo de $ 1500 hizo que los puntajes de inteligencia fluida bajaran el equivalente a 13 puntos de coeficiente intelectual .

En situación de pobreza las personas deben funcionar con mayores requerimientos en un sistema que es menos capaz de hacer frente a estos requerimientos y donde las consecuencias por cometer un error son mucho mayores.

Referencias bibliográficas:

Shah, A. K., Shafir, E., & Mullainathan, S. (2015). Scarcity frames value. Psychological Science, 26(4), 402-412. https://doi.org/10.1177/0956797614563958

Shah, A. K., Zhao, J., Mullainathan, S., & Shafir, E. (2018). Money in the Mental Lives of the Poor. Social Cognition, Vol. 36, pp. 4-19. https://doi.org/10.1521/soco.2018.36.1.4

Shafir, E. (2015) The Psychology of Scarcity and Its Consequences. Lecture presented at the Integrative Science Symposium: Psychology in an Economic World in the Netherlands, Amsterdam. Recuperado de https://youtu.be/T7DZQsxbnhQ

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El contexto moldea la elección de los alimentos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/10/2019

¿Una banana o un alfajor… o galletitas dulces, o una barra de chocolate, o una oblea con pasta de maní?

Cuánto preferimos algo depende de qué otras opciones tenemos disponibles y, de hecho la presencia de alternativas poco saludables puede llevarnos a optar por los alimentos saludables, según explica el autor de un nuevo estudio, Scott Huettel, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Duke (Sullivan, Fitzsimons, Platt, & Huettel, 2019)

Con el aumento de las tasas de obesidad, los investigadores quisieron examinar los factores que impulsan las elecciones alimentarias de las personas. Por lo tanto, diseñaron un estudio para saber cómo ver golosinas indulgentes, como Snickers y Oreos, afectaba la elección de alimentos más saludables como el salmón o el pomelo.

Invitaron a los participantes del estudio, 79 adultos jóvenes del área de Durham-Chapel Hill, a ayunar durante 4 horas previas, para que llegaran con hambre.

Primero, los participantes del estudio eligieron entre alimentos indulgentes (sabrosos pero no saludables) y alimentos disciplinados (saludables pero no sabrosos). Cuando se les dio una opción simple de uno a uno (por ejemplo, entre salmón enlatado y galletas Oreo), casi todos los sujetos prefieren la merienda indulgente.

Pero los investigadores tomaron las mismas opciones y combinaron cada una con una comida indulgente. Por ejemplo, los participantes vieron salmón junto con Oreos, y Snickers junto con Oreos. A los participantes se les dijo que tenían una probabilidad del 50% de obtener cualquiera de los artículos en un par.

Cuando se les presentó esa opción, los participantes tenían el doble de probabilidades de elegir el par que incluía una opción saludable, como el salmón y las Oreos.

Una posible explicación implica atención. El elemento saludable, por ejemplo, el salmón, era el elemento diferente entre las opciones, por lo que se destacaba visualmente. Los investigadores rastrearon los movimientos oculares de los sujetos y descubrieron que los sujetos pasaban más tiempo mirando el salmón y otros alimentos saludables cuando estaban rodeados de golosinas indulgentes.

Si pensamos en la lucha contra la obesidad, es posible advertir que en muchos barrios es difícil encontrar alimentos saludables, y muchas veces abundan la comida rápida y la comida chatarra. Pero simplemente agregar opciones saludables, como una pequeña sección en una esquina del almacén, generalmente no ha funcionado, dijo la coautora del estudio Nicolette Sullivan, una asociada postdoctoral en psicología en Duke.

La nueva investigación sugiere que parte del problema en ese enfoque puede ser cómo se muestran los alimentos, dijo Sullivan.

«En este momento, los alimentos están muy segregados. Tal vez si ponemos algo saludable en el medio de la sección de bocadillos, quizás eso podría alentar a las personas a elegirlo».

Ella espera que la investigación pueda guiar nuevos enfoques para fomentar dietas más saludables.

«Las personas luchan para tomar decisiones saludables», dijo Sullivan. “Si podemos cambiar el conjunto de alimentos entre los que las personas eligen, las personas podrían tomar decisiones más saludables. Y eso podría tener un profundo impacto «.

Referencia bibliográfica:

Sullivan, N. J., Fitzsimons, G. J., Platt, M. L., & Huettel, S. A. (2019). Indulgent Foods Can Paradoxically Promote Disciplined Dietary Choices. Psychological Science, 30(2), 273-287. https://doi.org/10.1177/0956797618817509

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.