Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Terapia de Enriquecimiento Sensorial demuestra ser efectiva entre los niños con autismo

  • David Aparicio
  • 29/05/2013
Pexels / Pixabay

Niños con autismo mostraron una mejoría importante luego de seis meses de ejercicios sensoriales simples realizados en el hogar con objetos de uso cotidiano, tales como olores, cucharas y esponjas.

Los neurobiólogos de la Universidad de California, encontraron que un tratamiento conocido como enriquecimiento ambiental condujo mejoras notables en varones de entre 3 y 12 años de edad. Estos resultados fueron publicados en la reconocida revista Behavioral Neuroscience.

Los autores de la investigación Cynthia Woo y Michael Leon asignaron por medio del azar a 28 niños a uno de los dos grupos, equilibraron la edad y la gravedad del autismo. Durante medio año, los niños participaron en terapias estándar para autismo, pero los de un grupo contaron además con ejercicios de enriquecimiento sensorial.

Los padres de estos niños recibieron un kit que contenía productos para incrementar la estimulación ambiental que incluyó fragancias de aceites de manzana, lavanda, limón y vainilla. Los niños olían estas esencias durante el día y escuchaban música clásica durante la noche.

Además, los padres realizaban dos veces por día de 4 a 7 ejercicios con sus niños, que incluyeron diferentes combinaciones de estímulos sensoriales como tacto, temperatura, vista y movimientos. Cada sesión tenía una duración de entre 15 y 30 minutos.

Al completar 6 meses de terapia, el 42% de los niños que recibieron enriquecimiento ambiental mostraron una mejoría significativa en los comportamientos comúnmente afectados por el autismo, como por ejemplo: relación con las personas, tener respuestas emocionales típicas y escuchar, en comparación con el 7% del grupo que recibió tratamiento estándar.

Los niños del grupo de enriquecimiento ambiental también puntuaron más alto en función cognitiva, mientras que los puntajes promedios de los niños del grupo control disminuyeron. Por otra parte, el 69% de los padres en el grupo de enriquecimiento ambiental reportaron una mejoría, en comparación con el 31% de los padres en el grupo control.

Woo detalló:

“Debido a que los padres pueden brindarles a sus hijos el enriquecimiento sensorial con elementos típicamente disponibles en el hogar, esta terapia ofrece una opción de bajo costo para mejorar el progreso de su hijo.”

La exposición de los niños a experiencias sensoriales enriquecidas se fundamenta en investigaciones previas en laboratorios, en ellas se encontró que los animales expuestos a tales ambientes tenían una reducción en los síntomas conductuales y cognitivos asociados a una amplia gama de trastornos neurológicos que se asemejan al autismo.

Los investigadores notaron que estas terapias deben iniciar a una edad bien temprana para que puedan ser exitosas. La edad promedio de los participantes de este estudio fue de 6.6 años.

Leon agregó:

“Creemos que el enriquecimiento sensorial puede ser un tratamiento eficaz para el tratamiento del autismo. Al mismo tiempo tenemos que saber si se puede optimizar el tratamiento, si existen subgrupos de niños para los que es más eficaz, si la terapia funciona con niños mayores a esa edad o menores, y si puede ser eficaz por sí solo.”

Los investigadores esperan que este nuevo tratamiento pueda beneficiar a los niños con autismo, a sus padres y a la sociedad en conjunto.

Fuente: News UCI

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

2 comentarios
  1. juliana dice:
    29/05/2013 a las 11:42 pm

    hay forma de conocer las tecnicas de estimulacion que utilizaron?

    1. Davidsaparicio dice:
      30/05/2013 a las 12:53 am

      Hola Juliana, esta investigación es bastante reciente y se fundamentó en estudios pre-clínicos. Si bien los resultados parecen ser prometedores por su facilidad y bajo costo todavía faltan conclusiones más abarcativas. Aquí hay bibliografía en ingles sobre los estudios previos http://www.nature.com/npp/journal/v31/n1/full/1300767a.html. Cuando tenga más datos te los pasaré. Saludos!

Comentarios no permitidos.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la bulimia (Guía)
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.