Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Trastornos de sueño podrían ser señales tempranas de Parkinson y otras patologías neurológicas

  • Rita Arosemena P.
  • 31/05/2017
Wokandapix / Pixabay

Tener una noche de pesadillas es un fenómeno común que acompaña a muchas personas y que no supone un motivo de preocupación habitual. Sin embargo, para quienes experimentan desórdenes del sueño durante la etapa REM, las pesadillas podrían no solo manifestarse de manera más intensa sino actuar también como indicios tempranos de una posible patología neurodegenerativa, como el Parkinson.

Esto sugiere un estudio presentado por el Dr. John Peever de la Universidad de Toronto durante la Convención Canadiense de Neurociencias 2017.

«Observamos que más del 80% de las personas que sufren de un desorden de sueño REM eventualmente desarrollan Parkinson y demencia de cuerpos Lewy» 

De acuerdo con los resultados del estudio realizado por Peever, gran porcentaje de las personas que experimentan trastornos del sueño en etapa REM desarrollan una enfermedad neurodegenerativa debido al funcionamiento anómalo de un conjunto de células llamadas neuronas REM-activas, que Peever asegura haber descubierto.

«Cuando activamos estas células, se produce una transición rápida hacia el sueño REM», explica Peever. Durante esta fase, las personas «actúan físicamente sus sueños», como ocurre cuando gritamos al tener una pesadilla intensa.

Durante el sueño REM normal, las vías nerviosas en el cerebro impiden que una persona se mueva, causando una parálisis temporal. Sin embargo, si alguien sufre de trastorno de conducta del sueño REM, estas vías no son activas causando que el individuo actúe físicamente su sueño. Algunos síntomas comunes incluyen mover los brazos, saltar, hablar, reír, gritar, exhibir expresiones emocionales y ser capaz de recordar el sueño si la persona despierta durante el episodio.

«Observamos que más del 80% de las personas que sufren de un desorden de sueño REM eventualmente desarrollan Parkinson y demencia de cuerpos Lewy. Nuestra investigación sugiere que los trastornos del sueño pueden ser una señal temprana de enfermedades que pudieran surgir 15 años más tarde». 

Peever espera que su investigación ayude al desarrollo de estrategias protectoras para preservar las estructuras neuronales y sus funciones.

Fuente: Medical Daily

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Webinar: Modelo conductual del trastorno límite de la personalidad
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Club de lectura: Diez Drogas: Sustancias que cambiaron nuestras vidas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.