Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Trastornos de sueño podrían ser señales tempranas de Parkinson y otras patologías neurológicas

  • 31/05/2017
  • Rita Arosemena P.
Wokandapix / Pixabay

Tener una noche de pesadillas es un fenómeno común que acompaña a muchas personas y que no supone un motivo de preocupación habitual. Sin embargo, para quienes experimentan desórdenes del sueño durante la etapa REM, las pesadillas podrían no solo manifestarse de manera más intensa sino actuar también como indicios tempranos de una posible patología neurodegenerativa, como el Parkinson.

Esto sugiere un estudio presentado por el Dr. John Peever de la Universidad de Toronto durante la Convención Canadiense de Neurociencias 2017.

«Observamos que más del 80% de las personas que sufren de un desorden de sueño REM eventualmente desarrollan Parkinson y demencia de cuerpos Lewy» 

De acuerdo con los resultados del estudio realizado por Peever, gran porcentaje de las personas que experimentan trastornos del sueño en etapa REM desarrollan una enfermedad neurodegenerativa debido al funcionamiento anómalo de un conjunto de células llamadas neuronas REM-activas, que Peever asegura haber descubierto.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Cuando activamos estas células, se produce una transición rápida hacia el sueño REM», explica Peever. Durante esta fase, las personas «actúan físicamente sus sueños», como ocurre cuando gritamos al tener una pesadilla intensa.

Durante el sueño REM normal, las vías nerviosas en el cerebro impiden que una persona se mueva, causando una parálisis temporal. Sin embargo, si alguien sufre de trastorno de conducta del sueño REM, estas vías no son activas causando que el individuo actúe físicamente su sueño. Algunos síntomas comunes incluyen mover los brazos, saltar, hablar, reír, gritar, exhibir expresiones emocionales y ser capaz de recordar el sueño si la persona despierta durante el episodio.

«Observamos que más del 80% de las personas que sufren de un desorden de sueño REM eventualmente desarrollan Parkinson y demencia de cuerpos Lewy. Nuestra investigación sugiere que los trastornos del sueño pueden ser una señal temprana de enfermedades que pudieran surgir 15 años más tarde». 

Peever espera que su investigación ayude al desarrollo de estrategias protectoras para preservar las estructuras neuronales y sus funciones.

Fuente: Medical Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.