Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Usar el celular antes de dormir y en la oscuridad afecta negativamente el sueño de los adolescentes

  • 04/02/2019
  • Alejandra Alonso
Sueño / Photo by Vladislav Muslakov

Cuidar la calidad del sueño es importante en todas las etapas de la vida. Afecta procesos cognitivos como la memoria y la atención, además influye en nuestro estado de ánimo y se ha visto involucrado en la ansiedad, obesidad y respuesta inmune en niños y adolescentes.

El tema es especialmente delicado cuando hablamos de niños, ya que se encuentran en proceso constante de desarrollo físico y mental.

Por otro lado, una buena parte de la población mundial hoy tiene acceso a uno o varios dispositivos como celulares, tabletas, computadoras o televisores. Aunque los investigadores intentan, no pueden avanzar al paso de la tecnología y es por eso que a veces no contamos con datos suficientes para saber cómo nos afectan.

Aunque es esperable que, debido a cambios en la regulación circadiana, hayan retrasos y alteraciones en los patrones de sueño de los adolescentes, han habido estudios que sugieren que el tiempo frente a la pantalla no contribuye a una buena higiene del sueño (Carter, et al, 2016).

Un grupo de científicos estudió la relación entre el tiempo frente a dispositivos con pantalla durante la noche, tanto en habitaciones iluminadas como oscuras, con el sueño y la calidad de vida relacionada a la salud en niños de 11 y 12 años.

Metodología

Los autores utilizaron datos de un gran cohorte compuesto por 6616 adolescentes de 39 escuelas de Londres (Datos más específicos de la muestra pueden verse aquí.).

Los chicos participaban del SCAMP, un gran estudio de cohorte prospectivo que investiga si el uso de celulares y otros dispositivos inalámbricos influyen en la cognición, educación, conducta y resultados de salud física y mental.

Los adolescentes completaron una evaluación por computadora y entregaron autorreportes sobre el uso de dispositivos electrónicos con pantalla (consolas de video juego, computadoras, televisores, celulares) una hora antes de dormir.

Si los adolescentes respondían que si los utilizaban una hora antes de dormir, se indagaba para cada dispositivo, si se utilizaba con luz en el cuarto o no.

Resultados

El 71.5% de los adolescentes reportó utilizar al menos un dispositivo en la noche. Un 32.2% reportó usar sus teléfonos antes de dormir, en la oscuridad.

El uso de estos dispositivos a la noche se asoció con mayor riesgo de sueño insuficiente el fin de semana (aunque los resultados fueron consistentes para los días de semana también).

Los chicos que utilizaban el celular de noche en una habitación iluminada, tenían más probabilidades de presentar una duración insuficiente del sueño y dormirse más tarde.

Pero la magnitud de los hallazgos fue todavía más dramática para aquellos que utilizaban en celular en la oscuridad.

Sumado a esto, los chicos que utilizaban el celular de noche (con y sin iluminación) obtuvieron puntajes más bajos de calidad de vida relacionada a la salud.

Los autores concluyen que el uso de al menos un dispositivo en la noche, especialmente celulares y televisión, se asoció a una peor calidad del sueño en este grupo etario.

Referencias del estudio original: Mireku, M., Barker, M., Mutz, H., Dumontheil, I., Thomas, M., Roosli, M., Elliot, P. & Toledano, M. (2019), Night-time screen based media divide use and adolescents’ sleep and health-related quality of life . DOI: https://doi.org/10.1016/j.envint.2018.11.069

Fuente: Science Direct

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.